¿Cuántas bases militares tiene EE.UU. en el mundo? No hay certezas, pero las fuentes coinciden en señalar que son entre 700 a 800 bases distribuidas en unos 70 países.
¿Cuál es el objetivo de las bases?, ¿Dónde están ubicadas?, ¿Son sólo una extensión de la fuerza militar norteamericana o tienen otro objetivo?, ¿Hubo alguna vez alguna base en Chile?
Estas son algunas de las preguntas que intentamos responder junto al experto en defensa Richard Kouyoumdjian.
Objetivo de las bases norteamericanas en el mundo
Richard Kouyoumdjian fue oficial de la marina de Chile, es ingeniero en armas de la Academia Politénica Naval de Chile y uno de lo fundadores del Centro de Estudios Athenlab dedicado a temas internacionales y de defensa.
Con él ya habíamos conversado sobre las fuerzas de submarinos en el cono sur de América y hoy le planteamos el tema de las bases norteamericanas repartidas por el mundo.
Las bases de Estados Unidos en el extranjero son “para poder proyectar su poder militar“, parte asegurando nuestro entrevistado.
“Es mas fácil tener una base más cerca del teatro de operaciones y proyectar el poder desde ahí”, afirmó.
“El número de bases suena alto, pero en la práctica EE.UU. tiene bases en Corea por razones obvias. Corea nunca firmó un tratado de paz, es un cese al fuego. Hay una zona desmilitarizada y lo que da la seguridad a Corea del Sur es la presencia norteamericana. Japón también, EE.UU se pudo haber retirado hace mucho tiempo, pero desde ahí dan una cierta protección a Japón de los intereses Chinos y Rusos. Y así, todas tiene una lógica”.
Los países que tienen bases “Made in USA” ¿Ceden soberanía?
El tema de la soberanía resulta crucial a la hora de analizar los costos y beneficios que tiene para un país contar con bases militares norteamericanas.
¿Los países ceden soberanía cuando se instala una base militar?
“Yo creo que hay de los dos conceptos. Hay bases que son más soberanas y otras que no lo son tanto. Hay algunos que tienen tratados o acuerdos entre los dos países. En general, lo que está pasando hoy en día que están teniendo modelos conjuntos porque muchas veces el personal civil o de soporte de estas bases es del propio país en que están destinos. Y hay bases que comparten con otros aliados de la OTAN. Es muy propio de instalaciones en el medio oriente, todo lo que es Arabia Saudita, Yemen, el mar Rojo. Y todos esos lugares donde los norteamericanos tienen bases conjuntas con los británicos”.
Puerto de Chancay no es ni será una base naval china
Es bien sabido que hoy en el mundo se disputan la hegemonía geopolítica y la influencia comercial entre USA y China. Por eso no ha pasado desapercibido el puerto de Chancay en Perú. Esta gigantesca infraestructura fue construida con capitales chinos y mayoritariamente la empresa Cosco Shipping son los dueños del puerto.
“El puerto de Chancay no está diseñado como una base naval, es un puerto comercial. Y los buques de guerra chino no visitan Chancay. En cambio todas las bases norteamericanas tienen personal militar y normalmente almacenamiento de municiones, misiles, lo que sea y los utilizan y operan”, indica Kouyoumdjian.
“Y hay toda una logística de las familias que viven ahí se trasladan, colegios, etc. En cambio los chinos pueden haber fabricado el puerto de Chancay, pero es eso… y no hay mas que eso”. puntualiza.
¿Pero no hay una proyección geopolítica de China acá? En caso de algún conflicto, ¿Puede llegar un buque de guerra chino a Chancay?
“Pueden llegar con un buque y pueden llegar con un buque a Valparaíso. Pero, la marina china y las FF.AA. chinas no están diseñadas para tener proyección global. Y el puerto de Chancay se construyó con capitales chinos, pero no es territorio soberano chino. No es una base naval china”, afirmó taxativo.
“No va haber una base militar norteamericana en el sur” o en la Patagonia Argentina
Es bien conocida la admiración que siente el presidente argentino Javier Milei por los norteamericanos y en especial por su presidente Donald Trump. A este hecho hay que sumarle lo que pasó en abril de 2024 con la visita a la Patagonia argentina de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la general Laura Richardson. El alto oficial se reunió con Milei en el puerto de Ushuaia. A esas alturas era obvia la idea de contar con una base naval conjunta entre Argentina y los Estados unidos. Ante esta posibilidad y las consecuencias en defensa para Chile, Richard Kouyoumdjian fue enfático.
“No va haber una base militar norteamericana en el sur. Es decir, lo que puede haber es una ayuda norteamericana para mejorar el puerto de Ushuaia o alguna otra instalación para eventualmente operar rompehielos norteamericanos que vayan a la Antártica desde ahí. Pero eso es una tontera económica, porque ya existen capacidades desarrolladas en Ushuaia actuales y en Puerto Williams. Lo que se está transformando en el Hub Antártico del cono sur es Punta Arenas con todas sus capacidades logísticas y aéreas. Que tiene como puerto, como base o ciudad. Por lo demás los norteamericanos no tienen ninguna amenaza militar en el Atlántico Sur porque esto esta bien manejado por Argentina y Gran Bretaña y el mar del sur por Chile y la Antártica sabemos como funciona, no es tema”, concluye el especialista.

