Se lanzará la guía técnica para Plan Maestro del Transporte Urbano del Gran Concepción, implementándose para su uso prontamente.
El documento buscará facilitar la planificación y puesta en escena de proyectos para el transporte local. La medida incluye talleres y capacitación para la guía misma.
Este plan sería el tercero de su tipo en el país, tras la directriz que manda en Iquique-Alto Hospicio y el Gran Santiago. Ahora bien, en esta oportunidad, se presentó el documento de la mano de capacitaciones para entenderlo. Desde el Gobierno Regional hasta personal municipal, todos los monitos bailan para que la movilidad penquista no vea afectación.
“La ejecución de este taller es un paso concreto”, comentó Patricio Fierro, seremi de Transportes del Biobío. “El lanzamiento de la guía no se trata de un hecho simbólico, sino que es una acción concreta para comenzar a trazar desde ya el Gran Concepción del futuro”, agregó.
¿Qué incluye el Plan Maestro del Transporte Urbano de Concepción?
El Programa de Vialidad y Transporte Urbano, Sectra, emanó el instrumento. Con este, se espera fomentar la implementación de estos planes fuera de Concepción; idealmente, que sea en todas las áreas metropolitanas del país.
Las etapas de desarrollo del plan son:
- Diagnóstico: Entender la situación actual del transporte y la movilidad.
- Visión Metropolitana: Definir cómo se espera que sea la movilidad en el futuro, de manera colaborativa.
- Escenarios de Desarrollo Urbano: Analizar cómo crecerá la ciudad y cómo esto impactará el transporte.
- Ideas de Proyectos: Proponer soluciones concretas, desde nuevas infraestructuras hasta mejoras en la operación.
- Modelos de Transporte: Simular los efectos de los proyectos propuestos.
- Evaluación y Selección: Analizar diferentes alternativas y elegir el mejor plan.
- PMTUM Definitivo y Gestión: Priorizar los proyectos a corto, mediano y largo plazo, asignando responsables y estableciendo un monitoreo constante.
Mucho tecnicismo y palabras abstractas. Para sintetizar, así se podrá hacer un estándar mínimo a la hora de solucionar problemas que surjan en base al transporte público. Estas soluciones se considerarán para el futuro de la ciudad.