En Talcahuano se firmó un inédito Acuerdo de Colaboración Nacional para la articulación territorial y regional del hidrógeno verde en Chile.
La Segunda Sesión del Consejo Directivo del Programa Estratégico Regional de Hidrógeno Verde Biobío (H2V Biobío) permitió suscribir el acuerdo impulsado por Corfo, a través de sus programas de H2V en Antofagasta y Magallanes, como también la Asociación Chilena de Hidrógeno. Este compromiso espera proyectar a Chile como líder mundial de esta novedosa energía.
Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía, manifestó que, en materia de hidrógeno verde, “estamos desarrollando todos los pilares necesarios para el avance de esta industria a nivel nacional. Un plan de acción nacional, infraestructura y estándares ambientales entre otros”. La autoridad enfatizó en que “los territorios también trabajan sobre la base de sus mismas hojas de ruta debido a potencialidades de cada territorio”.
En tanto, el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, consideró que este acuerdo potenciaría al Biobío “como un polo industrial importante”. Jorge Flies, jefe regional de Magallanes y la Antártica Chilena, valoró la colaboración público-privada y el rol de Corfo y los ministerios de Economía y Energía. Para Flies, “el impacto de esta colaboración no sólo se reflejará en las regiones que llevan adelante programas estratégicos de H2V, sino que también en los territorios vecinos”.

Es “crítico” desarrollar el hidrógeno verde según autoridades
Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío, recalcó que esta es una doble instancia de desarrollo. “No sólo mostramos los avances de nuestro Programa Estratégico Regional en su hoja de ruta y el trabajo de la Gobernanza. Además, invitamos a diversos actores nacionales y a los Programas Estratégicos de Antofagasta y Magallanes así como H2 Chile a firmar un acuerdo de colaboración para un trabajo conjunto y aprovechar las ventajas comparativas que tenemos como país”.
Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, enfatizó en lo “crítico” que es el desarrollo de esta industria “sobre las capacidades de las diversas regiones del país”. Desde su organización, se comprometen a hacer “esa conexión con el mundo”.
Javier Soubelet, gerente del Programa H2V Biobío, hizo hincapié en que “este acuerdo marca un paso fundamental para acelerar el desarrollo del hidrógeno verde desde las regiones, compartiendo capacidades y aprendizajes que nos permitan avanzar más rápido y con sentido de territorio. Biobío, Antofagasta y Magallanes tienen realidades distintas, pero desafíos comunes: construir una industria sostenible, complementaria y con valor local que permita a Chile posicionarse como referente global en esta nueva economía del hidrógeno”.
El camino de H2V Biobío
H2V Biobío es un programa financiado por el Comité Corfo Biobío originado en 2022. En ese momento, 15 organizaciones lo fundaron; hoy, 59 miembros le componen. El año pasado lanzó su propia Hoja de Ruta Regional para definir sus iniciativas estratégicas, que se están implementando para impulsar las capacidades industriales de hidrógeno verde en el Biobío.

Nuestra región es clave para esta nueva forma de energía. Las ventajas competitivas que se manejan son la intrincada combinación de una matriz industrial intensa y difìcil de descarbonizar, experiencia en petroquímica, puertos, cooperación institucional-universitaria y una cultura exportadora consolidada. La foto de arriba, de 2023, comprueba el compromiso universitario con el desarrollo del hidrógeno verde.
Estas características dejan al Biobío en un lugar privilegiado. No sólo seríamos autónomos, sino también colaboraríamos con conocimiento, capacidades y soluciones a otras regiones del país. El hidrógeno verde no sólo es una respuesta a los desafíos de nuestro tiempo, sino una apuesta estratégica a futuro.