Sacyr presentó oferta para construir la ruta Pie de Monte: carretera intervendría en humedales y el medioambiente

Trazado ruta Pie de Monte
Trazado de la ruta Pie de Monte | Foto: Captura de Pantalla del render de Obras Públicas

La constructora española Sacyr presentó la única oferta para construir la cordillera de Nahuelbuta, que uniría San Pedro de la Paz con Coronel.

Con una inversión de $355 millones de dólares, se pretende levantar la carretera entre 2029 y 2032. El nombre viene porque la carretera irá al pie… del monte. En este caso, de los inicios de la cordillera de Nahuelbuta. Nunca fueron muy ingeniosos con el nombre.

Por cerca de 20 kilómetros, la ruta nacerá como una prolongación suroriental del Puente Industrial. Luego, pasará por la Laguna Grande, Lomas Coloradas, la escondida Laguna Junquillar, Laguna La Posada, Escuadrón y conectaría con la Ruta 160 otra vez en el By-Pass de Coronel.

Así, se evitaría en teoría que los camiones utilicen la Ruta 160 en su tramo más “urbano”. En teoría, porque de aquí a allá, sólo Dios sabe qué problemas de movilidad tendremos.

El próximo paso de la Ruta Pie de Monte: la evaluación ambiental

Pero bien, retomando la novedad, la ruta Pie de Monte pasará a un hito complejo por buenas razones: la evaluación ambiental. Según indicó Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas, iniciarán con “la preparación de las carpetas para el estudio de impacto ambiental”.

Como le dijimos antes, prácticamente bordea o sobrepasa todos los cuerpos costeros de agua entre Coronel y San Pedro de la Paz. Desde el humedal Los Batros por el norte hasta el estero Lagunillas. ¿Cómo lo harán entonces para no rellenar todo y destruir a su paso?

“Seguramente, los próximos dos o tres años van a estar concentrados en sacar adelante esta iniciativa y tener su RCA (resolución de calificación ambiental) respectivo. Esperamos ya en 2029 que se pueda estar iniciando obras en esta materia y tener su plazo final en 2032”, agregó el jefe de la cartera regional.

El gerente general de Sacyr en Chile, Fernando Ruiz de la Torre, se refirió a los permisos detrás del proyecto. “El mundo ha cambiado y hay que respetar estas necesidades de permisos. Lo que pasa es que en algunas ocasiones te encuentras con trabas y no te encuentras con la ayuda o el apoyo de otras instituciones”, lamentó.

Claro, eso que algunos llaman permisología pero que otros llamamos sentido común, respeto por el medioambiente y preocupación por los pobladores.