¿Qué comunas del Biobío tienen Plan Comunal de Emergencia?

Plan Comunal de Emergencia Coronel
Plan Comunal de Emergencia | Foto: Municipalidad de Coronel

En el marco de la alerta de tsunami que recayó en el borde costero, las ciudades deben actuar conforme a su Plan Comunal de Emergencia.

Las emergencias que pueden azotarnos son variadas. Desde fuertes lluvias e incendios hasta terremotos y posteriores tsunamis. Precisamente este último fenómeno natural es el que nos afectó en las últimas horas. Un terremoto 8,8mW sacudió la costa del océano Pacífico en Rusia, generando alertas de tsunami en la costa de este mar, incluyendo a Chile y el Biobío.

Para prevenir estas eventualidades, los municipios deberían tener disponibles su respectivo Plan Comunal de Emergencia. Sin embargo, el Biobío ha evidenciado una falta de coordinación y planificación real. En el Biobío, 12 de 33 comunas no tienen el plan actualizado.

En 2021, se promulgó la Ley 21.364, que reemplazó a la Onemi por Senapred. El enfoque también es distinto. En vez de pensar la emergencia, ahora se debería pensar en prevenirlas de forma conjunta entre públicos y privados. Y aquí entra el Plan Comunal de Emergencia.

Las cifras más recientes son de fin de año. En diciembre de 2024, se reveló que una docena de comunas de la región no presentaron a Senapred su Plan Comunal de Emergencia, ad portas de la temporada de incendios forestales.

En teoría, debieron presentar a fecha 1 de diciembre cada plan. Cañete, Los Álamos, Tirúa, Antuco, Cabrero, Laja, Mulchén, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Tucapel, Hualpén y Hualqui no lo hicieron en la fecha. Además, los planes de Los Ángeles y Chiguayante no cumplieron lo mínimo, según Senapred. Si su comuna no aparece, lo felicito. Está protegido institucionalmente.

En paralelo, se solicita también a los municipios un Plan de Reducción de Riesgos y Desastres. Va de la manito con el Plan Comunal de Emergencia. Siete comunas no lo presentaron en 2024; seis de ellas nunca han tenido alguno.

Hualqui tuvo un plan que data de 2022. En la vereda contraria, Arauco, Contulmo, Lebu, Quilaco, Santa Bárbara y Tucapel jamás redactaron el documento. Tal como angelinos y chiguayantinos, Laja, Quilleco, Lota y Coronel vieron el rechazo de sus iniciativas. En esta última, se acaba de aprobar, el 23 de julio.

Y claro, puede invadir el pensamiento de que esto es puro papel a la hora de la verdad. Bueno, le comentamos que Santa Juana, antes de su azote por los incendios, no tenía ningún plan de respuesta. Todo lo que ocurrió terminó por motivar un cambio institucional profundísimo y necesario.