Parque Tumbes de Talcahuano concluyó proceso de restauración ecológica

Restauración ecológica Parque Tumbes
Restauración ecológica Parque Tumbes | Foto: CONAF Biobío

El precioso Parque Tumbes, en la comuna de Talcahuano, culminó un proceso de restauración ecológica y reforestación, apoyado por CONAF.

La iniciativa adjudicada por el municipio chorero contempló una inversión de $15.868.423. Con ello, se intervino 4,4 hectáreas del parque y se plantaron más de 5 mil árboles y arbustos nativos. Mayu, litre, maqui, peumo, bollén o guayo, naranjillo, olivillo, boldo y avellano son de las especies que le pueden decir “hogar” al remozado Parque Tumbes.

El proyecto tuvo dos fases. La primera, en agosto de 2024, plantó 1.280 árboles nativos en 0,8 hectáreas. En esa oportunidad, Sala de Prensa cubrió la primera etapa. La segunda fase involucró sumar 3.860 plantas originarias de alto valor ecológico en 3,6 hectáreas de terreno.

Desde CONAF destacaron el programa. Esteban Krause, director regional de la corporación, recalcó que este “es el resultado de un proceso que integró ciencia, técnica y participación ciudadana”. Además, señaló que “esta intervención no solo restaura, sino que educa y proyecta un futuro más sustentable para la comunidad”.

Vista aérea restauración ecológica Parque Tumbes
Vista aérea restauración ecológica Parque Tumbes | Foto: CONAF Biobío

Reforestación del Parque Tumbes comenzó en administración anterior

Lo bueno de las políticas públicas y la seriedad de los actores políticos trasciende a los colores. La administración anterior había logrado adjudicarse este fondo. Ahora, el gobierno local, del signo político contrario, mantuvo y promovió la renovación del Parque Tumbes.

Juan Pablo Mendoza, director (s) de Desarrollo Comunitario de Talcahuano, legitimó que “es un compromiso de la administración del alcalde Eduardo Saavedra recuperar espacios”. Esto, sin duda, va a “enriquecer y mejorar lo que ofrecemos a nuestra comunidad”, según la autoridad.

No sólo de reforestación vive el Parque Tumbes. Talleres comunitarios, control de especies exóticas, restauración de los remanentes de bosque nativo y plantaciones complementarias de especies arbóreas son parte de los tópicos incluidos en este proyecto. C recalcan desde la CONAF, se fortaleció la biodiversidad, el vínculo de la comunidad con su entorno natural y se promovió una gestión territorial sostenible.

Otros procesos similares se han vivido en el Gran Concepción. Semanas atrás le informamos en este medio el inicio de una restauración ecológica similar a la del Parque Tumbes, pero en el cerro Chepe de la comuna de Concepción. Este programa, +Bosques, pertenece a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF.