Firman acuerdo clave para proteger la Desembocadura del río Biobío

Río Biobío Sala de Prensa
Río Biobío

Un importantísimo acuerdo entre las autoridades responsables permitirá establecer protección a la desembocadura del río Biobío.

El pasado viernes 24, se estableció el “Comité Núcleo del Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura del río Biobío”. Tanto el Ministerio de Medio Ambiente como los alcaldes incumbentes estamparon su sello para financiar la elaboración de un plan de manejo para esta preciada zona.

La desembocadura del río Biobío es un lugar de enorme biodiversidad. El humedal que genera la mixtura entre aguas dulces, saladas y pajonales costeros es riquísimo. Especies de peces y reptiles endémicas, como también un polo de aves migratorias a nivel internacional y se concentran en el delta.

Plan de manejo Desembocadura del río Biobío
Firma del plan de manejo de la Desembocadura del río Biobío | Foto: Seremi del Medio Ambiente

Las prácticas humanas de pesca tradicional y su importancia histórica para el desarrollo de la ciudad lo hacen un elemento sociocultural importantísimo. De ahí que surge la necesidad de protegerlo.

Pablo Pinto, seremi de Medio Ambiente, enfatizó en este plan de manejo a crear. “El Plan de Manejo es un documento fundamental para asegurar la protección del Humedal Desembocadura del Río Biobío, ya que permite planificar de manera ordenada los usos del territorio y conservar su biodiversidad, incorporando la participación de la comunidad y de todos los actores relevantes del territorio”, expuso.

Este plan “representa una “hoja de ruta” que indica qué acciones se realizarán, quiénes participan y qué se puede o no hacer dentro del área, garantizando la conservación de sus valores naturales, culturales y sociales”, agregó el secretario.

Caleta Alto Del Rey
Caleta Alto del Rey, Boca Sur, San Pedro de la Paz | Foto: Seremi de Medio Ambiente

Desembocadura del río Biobío se cuidará de forma “intercomunal”

La misma instancia permitió constituir el “Comité Núcleo del Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura del Río Biobío”. Esta organización acompañará y velará por un correcto armado del plan de manejo. La idea es mantener conectadas a las comunidades locales, instituciones y organizaciones populares.

Los intervinientes serán, a saber, las seremis de Bienes Nacionales y Medio Ambiente, las municipalidades de Hualpén, Concepción y San Pedro de la Paz; ESSBIO, Red de Humedales Región del Biobío, Parque Pedro del Rio Zañartu, Caleta Alto del Rey, Dirección de Vialidad, EFE y ENAP.

Juan Pablo Spoerer, alcalde de San Pedro de la Paz, destacó que “es relevante que esto se esté trabajando de manera intercomunal. Somos 3 comunas, lo que me parece que es tomar una responsabilidad relevante”.

“Ponemos como prioridad el bienestar de un entorno y de uno de los ríos más importantes de nuestro país. Hoy en día es importante que la capacidad de cada una de las comunas se ponga al servicio de la búsqueda de este equilibrio”, explicó.

Kenji Sanhueza, alcalde (s) de Hualpén sostuvo que sus equipos municipales “ya han ido trabajando con anterioridad en torno a la península, y hoy día extendemos este trabajo con otras comunas. El llamado es a que continuemos trabajando de manera colaborativa”.

Humberto Toro, delegado presidencial regional (s) del Biobío, recalcó que “los municipios, que son quienes administran y gobiernan, son los actores fundamentales y protagonistas del desarrollo de sus territorios. Por lo tanto, que 3 municipios estén comprometidos con una mirada de desarrollo, en donde conjugan el desarrollo económico con la gobernanza ambiental, es sumamente fundamental”.