Complejo fronterizo Pichachén prepara su reapertura estival: obras de mejoramiento paralelo terminarían en 2026

Obras paso fronterizo Pichachén
Obras del paso fronterizo Pichachén con la imponente cordillera de fondo | Foto: Ministerio de Obras Públicas

Autoridades nacionales y regionales visitaron los avances de las obras del nuevo Complejo Fronterizo Pichachén, comuna de Antuco.

Este es, recordemos, el único paso fronterizo de la región del Biobío, y conecta la comuna cordillerana con el vecino departamento de Ñorquín, con capital en El Huecú y con el pueblo más cercano a la frontera, El Cholar.

Las obras alcanzaron un 36,45% de avance y la inversión sobrepasó los 22 mil millones de pesos. El proceso de mejora no es casual, sino que viene a mejorar las condiciones de operatividad. Actualmente, el paso funciona en verano y con capacidades muy limitadas.

Para esta temporada, abrirá el 30 de octubre y atenderá de 8 a 18 horas para entrar a Chile, y de 8 a 19 para salir a Argentina, informó Cristian Puentes, intendente (símil al alcalde de acá) de El Huecú, al medio patagónico trasandino Río Negro.

La idea es que el complejo fronterizo Pichachén, de 3.080 metros cuadrados, entregue el mejor funcionamiento a los viajeros. La modalidad será de doble cabecera, es decir, que tendrá operaciones con personal de la Argentina en ambos sentidos. La operación, que le dijimos solo es en el verano, se extenderá a todo el año, con instalaciones autónomas en servicio y calidad.

Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas del Biobío, estableció que se retomaron “los trabajos de este complejo Pichachén, que va a significar un cambio enorme en materia de lo que son los estándares de funcionamiento acá en este complejo que permite el intercambio de personas y también de mercaderías con la República Argentina”.

“Vamos a tener un complejo además binacional en que habrá tantos funcionarios argentinos como chilenos trabajando, haciendo controles sanitarios, controles de aduana, controles policiales”, sentenció.

Obras en Pichachén forman parte de plan nacional

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que las obras van en la vía de “mejorar la infraestructura disponible en los distintos complejos fronterizos, conforme a los desafíos que tenemos en materia comercial, económica y de seguridad. Lo más relevante es que los funcionarios públicos que realizan un trabajo de servicio a la patria lo hagan en las mejores condiciones posibles”, agregó.

No nos quedamos con la mejora en Pichachén. Vamos por más, explicó el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa. “Estamos trabajando en la regularización para modernizar la infraestructura de 40 complejos fronterizos. Esto marca un gran avance respecto de cómo estaba la situación cuando iniciamos nuestro gobierno”, dijo el personero.

El subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, afirmó que este proyecto ha sido “muy requerido por la comunidad de la región, que antiguamente tenía cinco containers que funcionaban como complejo aduanero. Llevamos casi un 40% de avance, y esperamos ya que el año 2026 se entregue al uso de todos los vecinos y vecinas, no tan solo de la región, sino también de Argentina y de otros turistas que quieran ingresar a nuestro país”.

Las obras del complejo fronterizo se suman a las de mejoramiento de la ruta Q-45, que conecta el paso con Antuco, Los Ángeles y el resto de Chile. Sin duda, está para pegarse una escapadita veraniega de dos días al vecino Neuquén.