El Programa para Pequeñas Localidades (PPL), iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), integró a las localidades de Callaqui y Callejones este 18 de agosto. El proyecto busca potenciar distintas aristas de los territorios.
En las últimas horas, desde Sala de Prensa le contamos que Rere, en Yumbel, inauguró un mural patrimonial. Bueno, es la misma iniciativa con dedicación a los pueblos de nuestra región.
Callaqui y Callejones fueron las localidades elegidas para reducir las brechas. Para lograrlo, el programa promueve el acceso a la infraestructura urbana. Por ejemplo, el PPL financia principalmente paseos, señalética, plazas y equipamiento comunitario. La inversión que proyecta asciende a los 22.600 millones de pesos. Tanto en el Alto Biobío como en San Rosendo, la Mesa Regional priorizó la intervención.
Partamos por Callaqui, localidad agrícola y ganadera de 845 habitantes en el Alto Biobío. De tradición mapuche-pehuenche (81,14% de los habitantes se consideran pehuenches según el municipio) sufre la dejadez de las autoridades ante su aislamiento. La compleja relación entre la zona y el Estado es lo que el Programa para Pequeñas Localidades busca reparar.

Callejones, en tanto, tiene 505 habitantes y pertenece a la comuna de San Rosendo. La localidad posee antiquísimas viñas, producción agrícola y un patrimonio natural y paisajístico colonial-campestre. Este proyecto desea potenciar sus cualidades.
Programa para Pequeñas Localidades debería durar largos cuatro a seis años
La primera etapa del proyecto encabezado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo es un diagnóstico que tarda entre cuatro y seis años. A continuación, se priorizan los proyectos urbanos posibles y se fomenta la participación activa de comunidades y municipios. Los resultados esperados son el fortalecimiento de la identidad territorial y adquisición de nuevas oportunidades económicas.
De este modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo Alarcón, concluyó que “con la incorporación de Callaqui y Callejones ampliamos la cobertura del programa a territorios que han estado históricamente postergados”. El plan destaca la importancia cultural de los sectores a través del tiempo e impulsa a generar más oportunidades para las familias de la comunidad.