La comuna del Alto Biobío fue reconocida como un sitio de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM.
Este reconocimiento vino desde la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La distinción pone en valor el denominado Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche, cuyas prácticas tradicionales incluyen huertas biodiversas, recolección de productos forestales no madereros y trashumancia, mediante las veranadas e invernadas.
La comuna de nuestra región no es la única. A ella, se suman al reconocimiento Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue en la región de La Araucanía. Además, se declaró por separado otro SIPAM de los agricultores y ganaderos andinos en el extremo norte del país.
El proceso de postulación duró más de cinco años, desde las comunidades, instituciones, académicos y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. El desarrollo logístico en terreno vino de la mano del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, por su Programa de Desarrollo Territorial Indígena, el municipio y sus habitantes.
Alto Biobío apunta a ser “polo de aprendizaje y turismo responsable”
En todo el mundo existen 86 sitios denominados SIPAM, repartidos en 26 países. Chile va a la vanguardia, en la parte alta con tres espacios culturales reconocidos.
Como adelantamos antes, además de destacar a los mapuche pehuenche, se inscribió al Sistema Integrado de Ganadería Camélida y Agricultura Altoandina de la precordillera de Chile, donde los pueblos originarios aimara, quechua y licanantai han vivido por milenios en las áridas tierras montañosas. El primer sitio designado, en tanto, fue el conjunto del archipiélago de Chiloé, en 2011.
🇨🇱✨ ¡Chile suma dos nuevos reconocimientos internacionales!
🌾 La FAO declaró dos nuevos Sitios SIPAM en nuestro país:
🔸 Agricultura y Ganadería Altoandina de Chile (norte)
🔸 Sistema de Vida Territorio Cordillera Pehuenche (sur)Este logro consolida el liderazgo de Chile en… pic.twitter.com/fSO7JtpPsc
— Ministerio de Agricultura de Chile 🇨🇱 (@MinagriCL) November 13, 2025
Félix Vita, alcalde del Alto Biobío, señaló que “este reconocimiento va a impulsar otros desarrollos para nuestra comuna, nos va a permitir reforzar el trabajo e impulsar también a los emprendedores. Necesitamos fortalecer el desarrollo de nuestra gente y aprovecharlo al máximo para abrir nuevas puertas”, sumó.
Pamela Gatti, seremi de Agricultura del Biobío, considera que esta declaración “es muy importante para Alto Biobío ya que se consolida como patrimonio para la seguridad alimentaria, fortalece su compromiso con la agricultura sustentable y el resguardo cultural de sus pueblos originarios”.
“Ser un sitio SIPAM es convertirse en polo de aprendizaje, turismo responsable y cooperación internacional en torno al desarrollo rural sostenible con identidad cultural”, añadió la autoridad. En este caso, se reconoce el trabajo tradicional de los campesinos del pueblo mapuche pehuenche en este rincón tan único en el mundo.
Fabiola Lara, directora regional de INDAP, destacó que su institución “ha acompañado el trabajo de las huerteras de Alto Biobío, entrega apoyo técnico y formativo que les permite fortalecer su labor como guardianas de semillas. Hemos realizado talleres sobre conservación y almacenamiento, control natural de plagas y también sobre huertos biodiversos y prácticas tradicionales asociadas a la huerta pehuenche”.

