10 películas para comenzar a incursionar en el cine chileno

Películas cine chileno
Foto: Sala de Prensa.

El cine chileno ha poseído grandes clásicos donde su reconocimiento ha traspasado fronteras generando prestigio internacional.

Actualmente tenemos un auge de productos cinematográficos chilenos. Sin embargo, su audiencia sigue siendo muy por debajo del promedio a comparación con entregas extranjeras.

En el estudio elaborado por la Cámara de Exhibidores Multisalas de Chile A.G. (CAEM) se mostró que en 2023 hubieron 333 estrenos totales, en los cuales 24 millones de personas asistieron al cine extranjero y solo 600 mil aproximadamente al cine chileno.

Por lo tanto, para que las audiencias tengan nombres para poner en sus listas de películas pendientes, recolectamos diez obras chilenas que merecen ser vistas. No obstante, antes de comenzar, como Sala de Prensa queremos recordarles y recomendarles ciertas cintas que no pudimos mencionar entre las 10 sugeridas, pero aun así merecen estar dentro de su maratón del cine chileno; estas son: El lugar de la otra (2024), Patio de Chacales (2024), Agente topo (2020), La nana (2009), Johnny cien pesos (1993), entre muchas otras.

1. Taxi para tres (2001)

Película: taxi para tres
Foto: Centro Cultural La Moneda.

Escrita y dirigida por Orlando Lübbert esta comedia negra narra la historia del taxista Ulises, quien es asaltado por dos ladrones que le dan dos opciones: encerrarse en la maletera del auto o conducir el taxi mientras ellos cometen sus asaltos. De este modo, Ulises se convierte en el taxista/conductor de la banda y pasa a ser parte de ellos.

La cinta es una interesante mezcla de comedia con un mensaje social hacia lo que se vivía en la sociedad chilena de principios de los 2000. Además, aunque los premios no siempre determinan una buena película (o que te vaya a gustar esta), sí entregan un adelanto de que puede valer la pena. Pues Taxi para tres obtuvo 17 premios ganados y 8 nominaciones durante su estreno en 2001, siendo recibida positivamente por críticos y audiencia.

2. Machuca (2004)

Película: Machuca
Foto: IMDb.

Escrita y dirigida por Andrés Wood, Machuca cuenta la historia de dos jóvenes chilenos de 12 años que viven en mundos opuestos en lo referente a clases sociales: Gonzalo Infante, que vive en un barrio residencial, y Pedro Machuca, que reside en un pueblo ilegal a pocas manzanas de distancia del primero. Ambos se hacen grandes amigos y descubren su amistad mientras las tensiones políticas del país empeoran en el año de 1973.

La cinta ganó 13 premios alrededor del mundo y se convirtió en un clásico del cine chileno contemporáneo. Es una excelente opción para adentrarse al mundo a principios de los años 70 con conflictos que afectaban la vida de todos los chilenos, incluso de niños. Sin embargo, la película destaca sobre todo por su enfoque y desarrollo genuino de una amistad pura de dos niños tan diferentes pero iguales entre sí.

3. Mi mejor enemigo (2005)

Mi mejor enemigo
Foto: IMDb

Ambientada en pleno conflicto del Beagle que enfrentó a Chile y Argentina durante 1978, la historia se centra en una patrulla chilena que se pierde en medio de la pampa de la Patagonia. Sin reconocer su entorno, ni los límites chilenos o argentinos, los soldados cavan su trinchera mientras que otra patrulla argentina se instala frente a ellos para esperar la guerra.

Aunque la película podría dar señales de una historia centrada en la política y la crudeza de la guerra, lo cierto es que decide ser una cinta bélica, pero de comedia. Ambas patrullas, que deberían estar en una tensa espera, terminan dando paso a una inesperada amistad en la espera de una guerra que los tiene confundidos, pues, ¿realmente están en el lugar correcto?

La cinta fue hecha en conjunto entre Chile, Argentina y España con el director Alex Bowen a la cabeza. Dirigida en Punta Arenas, se estrenó en 2005, ganando diversos premios durante su año de proyección. La película se encuentra disponible en YouTube, a través de este enlace. 

4. 31 minutos, la película (2008)

31 Minutos: la película
Foto: CineChile.

Si hablamos de clásicos chilenos, debemos hablar de 31 Minutos y su película lanzada en 2006. Dirigida por Álvaro Díaz y Pedro Peirano, ganó dos premios en el Festival de Cine Rapa Nui en 2009.

Acá seguimos la historia de nuestros entrañables personajes del programa, quienes comienzan una aventura liderada por Tulio Triviño para rescatar a su amigo Juanín Juan Harry. Este fue secuestrado por la malvada Cachirula, quien está obsesionada por completar su colección de animales extraños.

Una opción excelente para un día de relajo y divertirse con la familia ¡o también solo! 31 Minutos tiene la capacidad de entregar contenido para todas las edades que puede ser disfrutado por cualquier persona. Y como son iconos de nuestra cultura chilena, es imperdible ver su película, ya que ahora sabemos que viene una segunda entrega: 31 Minutos, calurosa Navidad. 

5. Las niñas Quispe (2012)

Pelicula
Foto: Prime Video.

Basada en la historia real de las hermanas Quispe, la cinta de drama escrita y dirigida por Sebastián Sepúlveda cuenta parte de la vida de Justa, Lucía y Luciana Quispe, tres pastoras pertenecientes al pueblo kolla en el altiplano chileno.

Ambientada en la década de los setenta, en pleno comienzo de la dictadura militar, las hermanas sufren una crisis por las dificultades económicas mientras que además se expanden los brazos del gobierno militar hacia las zonas más aisladas del país, como es su hogar. Sufriendo con la pérdida reciente de otra de sus hermanas y las nuevas incógnitas de su vida, se crean tensiones y problemáticas que mantienen el suspenso durante toda la película, dejando un final más que impactante.

La entrega obtuvo varios reconocimientos por su cinematografía y calidad en festivales de cine de Lima, Venecia, Suiza y Berlín. La cinta se puede encontrar disponible en la plataforma Prime Video.

6. No (2012)

No: película
Foto: IMDb.

Basada en la obra teatral “El Plebiscito”, de Antonio Skármeta y dirigida por Pablo Larraín, encargado de varias otras cintas reconocidas como El conde, El club, María o Spencer, la película ganó prestigio en ceremonias como el Festival de Cannes, Premios Pedro Sienna y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Aunque se tiene la idea de que las cintas chilenas siempre rondan temas de políticas, este largometraje es un imperdible no solo para reconocer el cine chileno, sino también para aprender y reconocer el valor de nuestra historia y el poder ciudadano.

Situada en el Chile de 1988, el pueblo chileno debe tomar la decisión, a través de un plebiscito ciudadano de la permanencia de Augusto Pinochet en el poder. Seguimos a René Saavedra, un joven que es persuadido por los líderes de la oposición para que encabece la campaña del No. Se encuentra disponible en la plataforma Netflix.

7. Una mujer fantástica (2017)

Foto: Cinechile.
Foto: CineChile.

Una de las películas chilenas más reconocidas en el mundo al hacer historia siendo la primera cinta nacional en ser galardonada en la categoría Mejor Película Extranjera en los premios Oscar en 2018. Fue la segunda producción chilena en recibir una estatuilla luego del medio en 2016 al Mejor Cortometraje Animado con Historia de un oso.

Dirigida por Sebastián Lelio, cuenta la historia de Marina, una joven mesera aspirante a ser cantante que lucha para demostrarse frente a la sociedad y su familia luego de vivir varios sucesos complejos que la llevan a luchar constantemente para probarse a ella misma.

La cinta marcó un hito en la historia del cine chileno, pero también en la vida de la actriz que protagoniza a Marina, Daniela Vega. Sin duda, este es un imperdible para aquellos que aman el mundo cinematográfico y el arte chileno.

8. La casa lobo (2018)

La casa lobo
Foto: CineChile.

Uno de los pocos largometrajes en stop-motion chilenos, dirigido por Cristóbal León y Joaquín Cociña. Una cinta que incluso The New York Times la destacó en su lista de las mejores películas de terror del siglo XXI.

Esta es la historia de María, una niña que escapa de ‘La Colonia’; convirtiéndose en una fugitiva, se refugia en una casa en el bosque donde se encuentra con dos cerditos que los convierte en sus hijos adoptivos. Sin embargo, afuera acecha el lobo todos los días, viviendo con temor a lo que está más allá de la puerta.

La obra no solo mezcla distintos tipos de animación, sino también de idiomas, intercalando del español al alemán. Ganó incontables premios dentro del mismo territorio chileno y en el extranjero. Sin duda, una pieza de animación y terror distinguida de Chile.

9. Denominación de origen (2025)

Denominación de origen
Foto: IMDb.

Este falso documental plagado de comedia retrata la lucha ciudadana del pequeño pueblo de San Carlos para obtener la preciada “denominación de origen” en sus longanizas frente a su eterno rival, Chillán, luego de perder el cetro de la mejor longaniza de Chile.

La película fue uno de los nombres en la lista de las potenciales representantes de Chile para la carrera por los Oscar; sin embargo, la elegida fue la siguiente película que recomendaremos: La misteriosa mirada del flamenco. Aun así, la cinta fue muy elogiada y apreciada por el público chileno, ganándose los corazones con su cercanía y humor, al lograr hacernos reír, pero también pensar en el valor de los productos de nuestro territorio. Además de un aprecio por los mismos críticos y jurados de distintos festivales del país. El filme de Tomás Alzamora se encuentra disponible con arriendo en su propia página Denominación de origen. 

10. La misteriosa mirada del flamenco (2025)

Película: la misteriosa mirada del flamenco
Foto: CineChile.

Aunque aun no ha llegado a las salas de cine en Chile, debemos mencionar su nombre para que la agreguen en su radar de próximas cintas a ver. Estrenada recién este año está ambientada a principios de los 80 en el desierto chileno. Se nos presenta a Lidia, una joven de once años que crece en una familia queer donde deben luchar contra la violencia, el miedo y el odio de su entorno en un contexto de la llegada de una “desconocida y extraña enfermedad” que se transmite con una simple mirada entre dos hombres.

Dirigida por Diego Céspedes, hace su debut con el estreno de este primer largometraje en el Festival de Cannes, donde ganó la categoría Un certain regard. La cinta tuvo tal positiva bienvenida que se seleccionó por los miembros de la Academia de Cine de Chile como la carta representante nacional para los premios Oscar y Goya.

El equipo de La misteriosa mirada del flamenco adelantó a través de otros medios que la cinta podría llegar a cines chilenos durante el primer semestre de 2026. Por lo tanto, solo queda esperar a su llegada en la gran pantalla de nuestro territorio para poder ir a verla y apreciarla.