Las tragedias ferroviarias que rememora el Cristo Redentor de Coronel

Muchos pasan por ahí, lo ven a diario, pero pocos saben la razón de su construcción: una estatua del Cristo Redentor.

Ubicada en Camilo Olavarría, Coronel, fue construido para recordar trágicos accidentes ferroviarios. El siglo pasado, a diferencia del nuestro, se caracterizó por un auge del transporte de ferrocarriles en el país.

Sin embargo, las condiciones de seguridad también eran muy inferiores. En el siglo pasado, específicamente en la época del carbón, ocurrieron fatales sucesos.

Ambos, coincidentemente, sucedieron en el tramo entre las actuales estaciones Huinca y Laguna Quiñenco del servicio de Biotrén, lo que es Lagunillas y Yobilo si hablamos de sectores. Primero, hubo un descarrilamiento y, décadas más tarde, el choque de dos trenes.

Como decíamos, en ese tiempo las medidas de seguridad no eran las mejores. No eran extraños los hechos, pero sí la magnitud. El diario El Sur de Concepción, tras la desgracia, destacó la precariedad del ferrocarril en zonas mineras y la llamó “la catástrofe de Cristo Redentor”.

El descarrilamiento del buscarril y el primer Cristo Redentor

Para saber más del tema, contactamos en Sala de Prensa con Rodrigo Chávez. Es integrante del Instituto Ferroviario de Chile y nos brindó importantes detalles.

El 28 de septiembre de 1915, alrededor de las 18:30 de la tarde, ocurrió la primera tragedia, en forma de un fatal descarrilamiento. El tren viajaba desde Lota a Coronel, y llevaba en su interior a aproximadamente 300 pasajeros, con exceso de carga. En su mayoría, eran mineros y sus familias.

Al menos 20 personas murieron y más de 50 quedaron heridas, entre ellos hombres, mujeres y niños. En memoria a las víctimas, se levantó una estatua de la Virgen María con el Cristo Redentor en sus brazos. Tras la tragedia, el alcalde de en ese entonces, Remigio Castro, declaró luto oficial y se llevó a cabo una masiva misa.

El tren no era estatal, sino que pertenecía a la empresa privada CCIL, Compañía Carbonífera e Industrial de Lota. En cuanto a sus características, tenía una locomotora a vapor y lo seguían ocho coches más de madera. Esto último provocó graves quemaduras en las víctimas, como también fracturas graves.

Es probable que el accidente se produjera por un exceso de velocidad. En ese momento, se permitía ir hasta los 50 kilómetros por hora. Otras causas posibles que se esgrimen hablan de desperfectos de las vías y mala calidad en los materiales. Después de todo, era un tramo rural por ese entonces.

Finalmente, el tren quedó destrozado en un pantano aledaño, hoy seguramente rellenado para fines inmobiliarios. El rescate duró horas bajo la lluvia primaveral.

El choque del tren cargado y el automotor

Automotor protagonista de accidente en 1954
Automotor protagonista de accidente en 1954 | Foto: Libro “Un gran espíritu de servicio”.

Viajemos en el tiempo otra vez, específicamente al 9 de julio de 1954. Ese día, en el mismo sector, ocurrió un segundo accidente.Esta vez fue el choque de un automotor con un tren carbonero. El “Estrella de Alcalde”, mejor conocido como “El Flecha” era una especie de micro, de un vagón, pero bastante grande, según relatan.

En el libro “Historia del barrio Camilo Olavarría“, Walter Ruiz, recordó que el conductor, Manuel Bolado, “quedó desfigurado, muy mal, pero sobrevivió al accidente”. Además, Antonio Campos, testigo, también relató que tras el incidente se instaló una placa y un nuevo Cristo Redentor que no es el original ni tampoco el actual.

Otro texto importante es el recopilatorio de los Bomberos de Coronel, “Un gran espíritu de servicio”, de Renato Araneda Ríos. El autor comenta que, al momento del accidente, llovía intensamente. Pese a eso, el tren comenzó a incendiarse.

Mónica Casanueva, sobreviviente, declaró que se sintió como una explosión. La gente se lanzaba por las ventanillas, pero ella había quedado atrapada en su asiento. Ya se le estaba chamuscando el pelo con las llamas cuando otro pasajero logró ayudarla.

En este trágico incidente se estima perdieron la vida entre cuatro y ocho personas. En 1957, como dijo el vecino de Camilo Olavarría, se levantó otra vez al Cristo Redentor, con colectas de familiares y la parroquia local, convirtiéndose en un hito de la religiosidad popular en Coronel.

Cristo Redentor original
Cristo Redentor original | Extraída del Facebook: Camilo Olavarría HOY

A pocos metros del sitio de la estatua, se erigió la actual estación Cristo Redentor, del servicio de Biotrén. Tras el terremoto de 2010, la estatua se dañó severamente y se impulsó su traslado; los vecinos, con la dureza del ferrocarril, se opusieron.

Actualmente, la placa de mármol con nombres de cuatro víctimas que la bibliografía reporta ya no está ahí. En su lugar, están las placas de favor concedido y mandas populares. Sería apropiada la creación de una placa que recuerde estos trágicos accidentes ferroviarios, que terminaron en la creación a tal apreciado espacio.