Cauñicú verá su calidad de vida mejorada por construcción de ruca comunitaria

Ruca comunitaria Cauñicú Alto Biobío
Ruca comunitaria en la localidad de Cauñicú, comuna de Alto Biobío | Foto: Seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío

Mediante financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se está construyendo una ruca comunitaria en Cauñicú, comuna de Alto Biobío.

Con el nombre de Kawellu Ko, caballo y agua en mapudungun, la construcción lleva un 70% de avance. Pese a no estar terminada, ya representa un símbolo para la comunidad pehuenche de la zona.

No es cualquier construcción. Para este centro de ceremonias se eligió madera nativa legítima y técnicas naturales para de construcción y preservación de las tradiciones de la gente del pehuén.

El dirigente comunitario, Marcelino Cupillas, agradeció la labor del Minvu. “No se trata solo de levantar una construcción, sino de recuperar la costumbre verdadera del pueblo”, explicó.

Aunque también hay una cuestión generacional. El gran legado es la preservación cultural. Ahora, Cupillas también agregó que “cuando tengamos un fogón y podamos reunirnos como lo hacían nuestros abuelos, los niños van a sentir que son mapuche”.

Construcción de la Ruka Comunitaria Kawellu Ko desde el interior | Foto: Minvu
Construcción de la Ruka Comunitaria Kawellu Ko desde el interior | Foto: Minvu

Ruca de Cauñicú forma parte de un programa mayor

El Programa Pequeñas Localidades (PPL) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo no se quedará únicamente en Cauñicú.

Recordemos que el proyecto tiene el foco puesto en las comunidades que tienen un déficit urbano y habitacional, que suelen estar aisladas y tener una calidad de vida degradada por tal aislamiento.

En la comuna del Alto Biobío, este programa se ha desplegado exitosamente en Cauñicú y Callaqui. El foco ahora se plantea en Ralco, la cabecera comunal.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Minvu Biobío (@minvubiobio)

Aquí, el PPL explora la renovación y creación de áreas públicas como su gimnasio, la creación de galpones comunitarios y la renovación e implementación de señaléticas turísticas. Todo lo anterior está contemplado en una inversión de 1.300 millones de pesos.

Ambas localidades también se beneficiarán con talleres tradicionales, como el telar pehuenche, el tejido a palillo o la orfebrería histórica de los pueblos mapuche. Así, estas iniciativas de emprendimiento femenino permitirán poner en valor el patrimonio local y abrir oportunidades económicas.

Ante esto, la seremi de Cultura, Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, aseguró que el programa está “generando infraestructura con pertinencia local, respetando la cultura y la cosmovisión de las comunidades. No es sólo construir. Es dar pasos concretos en territorios rurales y alejados, respondiendo a lo que la gente pide y necesita para su vida cotidiana”, cerró.