Estos son los cinco Sitios Prioritarios propuestos para la conservación ambiental del Biobío

Laguna Pirquinco Alto Biobío Sitios Prioritarios
Laguna Pirquinco del Alto Biobío. Se contempla proteger grandes partes de esta comuna bajo la clasificación de Sitios Prioritarios | Foto: @lorexplorer_chile

Inició la participación ciudadana (PAC) para determinar nuevos Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.

Esta instancia, según recabó Diario Concepción, permitirá validar y actualizar la información acumulada en materia medioambiental que lleva estancada más de 20 años. Los sitios a proteger cumplen requisitos ecológicos e identificarlos colabora para fijar políticas públicas.

Con este trabajo estatal, podremos gozar de un país con áreas protegidas y recursos asegurados para el futuro. El agua, la flora, fauna y la regulación climática se benefician.

Desde el Ministerio del Medio Ambiente se determinó, entre 2023 y 2024, un total de 355 sitios. Con la declaratoria de cinco de ellos como áreas protegidas, 350 lugares están catastrados para la autoridad central. En la categoría de Sitios Prioritarios, quedaron 99 de estos espacios.

En la región del Biobío, hasta antes de esta proposición, contaba con tres sitios reconocidos:

  1. Área Marina de la isla Mocha, comuna de Lebu, provincia de Arauco. En paralelo, es Reserva Nacional. No hay mucho que explicar; es una zona aislada por el mar con bosque nativo y muy poca intervención.
  2. Quebrada Caramávida de Antiguala, comuna de Los Álamos, provincia de Arauco. Debido a su difícil acceso, detalla el Ministerio de Medio Ambiente, contiene extensiones importantes de bosques primarios y secundarios que no han sido deteriorados.
  3. Rocuant-Andalién-Vasco da Gama-Paicaví-Tucapel, comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén y Penco. Este sistema de humedales urbanos es un área importante de conservación y alivio ambiental para la capital regional y sus alrededores, pero también en potencial riesgo por ello.

Los nuevos propuestos Sitios Prioritarios en el Biobío

Con la actualización de los Sitios Prioritarios, se planteó agregar cinco nuevos lugares. Todos ellos presentan diversidad ecológica y una fragilidad que debe ser protegida ante el trepidante avance humano.

  1. ADI Alto Biobío: esta zona a reservar en la cordillera andina de la comuna homónima, Quilaco, Santa Bárbara, Antuco y Lonquimay, en la vecina región de La Araucanía, posee bosques templados valdivianos en más de 200 mil hectáreas.
  2. Fundo Villucura: un paraje andino en la cuenca del Biobío entre Quilaco, Mulchén, Alto Biobío y un pequeño porcentaje en la colindante Lonquimay. Con un total de 39.910 hectáreas, considera bosques siempreverdes cordilleranos vulnerables.
  3. Paisaje de Conservación Nahuelbuta: área de 42.921 hectáreas que marca el límite septentrional del bosque prístino. La particularidad es la asociatividad entre copihues, olivillos y otros árboles que, en conjunto, ya no existen en otros lugares.
  4. Queule del Estero Bellavista: pequeño reducto de flora y fauna nativa entre Tomé y Penco. Destacan en las plantas el quilquil, canelo o foye, luma; en animales, la ranita de Darwin y el martín pescador.
  5. Sistema de Humedales y Lagunas de Concepción Metropolitano: no hay mucho que decir. Involucra a las decenas de cuerpos de agua y mallines que forman parte integral del Gran Concepción. Su rol es clave en la regulación hídrica, como en la preservación de especies.

La participación ciudadana

La participación ciudadana vendrá por medios presenciales y digitales. El fin es que las personas, gobiernos locales, académicos e industria presenten observaciones al proyecto. Luego, los aportes se registrarán de forma pública por lo que podrá hacerse un seguimiento.

Con los resultados, el Ministerio de Medio Ambiente elaborará una propuesta para el tan bullado Consejo de Ministros. ¿Le suena ese nombre? Con Minera Dominga quizás sí.