Entre 25 competidoras, la empanada de la Panadería San Pablo es, oficialmente, la mejor del Gran Concepción.
La instancia se organizó desde el Instituto Nacional de Capacitación en su sede Concepción-Talcahuano. Tras una serie de degustaciones secretas y parámetros, se nombró a la tradicional panadería del sector Collao de Concepción como la mejor. En el segundo lugar quedó Panadería La Pirámide, de Huertos Familiares, San Pedro de la Paz. Finalizando el podio, el bronce quedó en la Cafetería Rometsch.
El premio se siente como un homenaje póstumo. Silvia Figueroa, fundadora de la Panadería San Pablo allá por 1985, falleció hace dos semanas. Su nieta, Camila Figueroa, recibió el galardón, el segundo en la historia tras ganar la edición 2017 del concurso.
“Ella nos dejó el legado de la Mejor Empanada, que se ganó en 2017. Nuestra empanada se hace con cariño, amor, esfuerzo y constancia, que hay que seguir cuando hay percances, seguir mejorándola todos los días. Esto es un regalo lindo de ella, un homenaje, sin restarle la importancia de los trabajadores que están detrás”, señaló.
Los trabajadores que la acompañaron, Ximena Neira, René Romero y Mariela Fuentes, expresaron su emoción, “porque el esfuerzo que hacemos cada día se valora”. ¿La clave del éxito? “Seguir la misma receta de la fundadora”, explicaron los cocineros de la Panadería San Pablo, ubicada en calle Los Lirios con Arturo Pérez Canto, Collao.
¿Por qué la Panadería San Pablo tiene la mejor empanada?
El vicerrector de Inacap, Henry Monks, aseguró que “es importante para Inacap poner en valor las tradiciones culturales y gastronómicas, con un toque regional. Sabemos que detrás de cada empanada, hay una familia y colaboradores”.
Los ítems a evaluación son la presentación, carne, masa, sabor y equilibrio en condimentos, entre otras características. Paola Fulgeri, chef, indicó que en la cata a ciegas fue clave el porte, tamaño y relleno. “Fuimos probando y observando. Hubo empanadas bastante buenas”, sostuvo.
Daniel Jorquera, otro maestro de la cocina, reparó en la historia del platillo. “Es bonito hacer estas instancias de degustación, porque es rescatar las tradiciones. Como observación, falta un poco rescatar algunas recetas base, al tipo de carne, la masa, porque hay mezclas de carne picada con molida, aliños en exceso o que no corresponden a lo básico. La masa a veces está un poco cruda”.
Marlon Venegas, chef, mencionó que la empanada “es tradición y cultura. Nos encontramos con empanadas súper buenas, pero otras con detalles, como eneldo, zanahoria rallada y otros, que no van con la empanada. La idea es que nuestra industria se potencie y vayan fomentando las tradiciones. Lo importante es mantener la empanada chilena tradicional”.