“El programa ni siquiera se cumplió”: critican gestión de la Seremi de Medio Ambiente en el Biobío

Cuenta pública de la Seremi del Ministerio del Medio Ambiente, avances de la región del Biobío | Edición de Sala de Prensa
Cuenta pública de la Seremi del Ministerio del Medio Ambiente, avances de la región del Biobío | Edición de Sala de Prensa

Según las autoridades, los avances de la cuenta pública de la región involucran a los humedales, la gestión de residuos y la educación ambiental.

El 10 de septiembre se publicó la cuenta pública de la Seremi de Medio Ambiente del Biobío. En ella, se revelaron los avances que tuvo la región entre el año actual y el pasado.

En calidad de apoyo, el Fondo de Protección Ambiental (FPA) entregó apoyo para financiar la ejecución de 21 proyectos relacionados con la educación ambiental, la protección de humedales urbanos y el compostaje comunitario. El total invertido sería superior a 146 millones de pesos.

El seremi de Medio Ambiente, Pablo Pinto, recordó la inversión de 2022. El monto consistió en tan solo $44 millones de pesos. El aumento del financiamiento de este tipo de proyectos demuestra el crecimiento del compromiso por parte de las autoridades con la protección de la naturaleza.

Pero el programa de medioambiente del gobierno ni siquiera se cumplió, dijo el diputado Félix González.

El parlamentario afirmó que hay dos mil humedales no declarados en el país, y que en la región del Biobío “faltaban muchos más” por proteger, como Perales, por ejemplo. Los procesos estuvieron tan lentos que “tuvimos que incluso denunciarlos a Contraloría, porque estaban dándose más plazo que en los seis meses que están establecidos por ley”.

Sobre otros proyectos que decepcionaron en la cuenta pública, está el cierre de las termoeléctricas del carbón en Coronel. Se suponía que se realizaría en 2025 y este año ni siquiera salió el proyecto al Senado. Tampoco somos parte de una agenda ambiental que dé soporte y mejora a la fauna de la región, según el ecologista González.

En cuanto a la educación ambiental, González precisa que es más bien un logro de los establecimientos que del propio gobierno.

Avances nombrados en la Cuenta Pública de la Seremi de Medio Ambiente región del Biobío

  • Humedales urbanos. A pesar del conflicto con Los Boldos de Chiguayante, el Ministerio de Medio Ambiente considera que tuvo uno de los mayores logros en este ámbito. Tan solo en este período se declararon como “urbanos” 22 cuerpos de agua, mientras que 21 están en proceso de ser reconocidos.
  • Educación ambiental. Es importante saber por qué queremos proteger la naturaleza. Por eso, las autoridades consideran un logro que 392 establecimientos educacionales cuenten con una certificación ambiental. Esto equivale al 38% de las instituciones escolares de la región. El reconocimiento incluye poder manejar y compensar los efectos negativos al planeta.
  • Gestión de residuos. Somos la tercera región que más residuos genera, y la provincia de Concepción tiene un 46% de mérito sobre eso. Aun así, la recolección domiciliaria de envases y embalajes benefició a las comunas en casi un 50% de la población.