El mundo se remeció, nunca mejor dicho, tras un fortísimo terremoto en Rusia que derivó en una alerta de tsunami en Chile.
A las 11:24 horas del 30 de julio hora local, 19:25 en hora chilena, un terremoto de 8.8mW se dejó sentir 136 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, en pleno océano Pacífico, en el Lejano Oriente ruso. Con profundidad de 20,7 kilómetros, alcanzó una intensidad VIII en la escala de Mercalli, o sea, sumamente fuerte. El Anillo de Fuego del Pacífico se encendió de una buena vez, al otro lado del mundo.
Claro, Rusia es enorme y está literalmente en el otro lado del planeta. Sin embargo, la potencia del sismo generó un tsunami de escala oceánica. Los primeros reportes en la zona indicaron de destrucción en las zonas inundables del Lejano Oriente ruso y el extremo norte de Japón. Tal como ocurrió con el 27F pero de forma inversa, se decretó alerta de tsunami en Chile.
Inicialmente se trató de una evaluación, luego de una precaución y ahora, mientras esta nota se redacta, existe una alerta roja vigente en prácticamente todo el territorio nacional. Desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos, incluyendo Rapa Nui y las islas oceánicas chilenas, deberán evacuar tres horas antes de la llegada prevista del tren de olas del tsunami.
Estas olas alcanzarían, acorde a las estimaciones del SHOA, entre 1 a 3 metros por la denominación de “alerta de tsunami”. No es que vaya a salir el mar como cuando fue el terremoto de 2010, pero se espera un aumento del nivel del mar. Quizás piense que un metro es poco, pero considerando la fuerza del mar, ese metro es muy fuerte y puede causar daños severos.
Este es el horario posible del tsunami en Chile
Cuando se decreta la evacuación, se estima que debe realizarse tres horas ANTES de la llegada prevista del tsunami. Por ende, réstele tres horas a la fecha entregada.
El cuarto boletín del Sistema de Alarma de Maremotos, SNAM, estableció los horarios previstos para la llegada del tren de olas a diferentes puntos del país. El primer impacto sería en Rapa Nui, a las 9:25 hora local, 11:25 hora de Santiago.
En el Biobío, el horario sería el siguiente:
- Lebu: 16:03
- Isla Quiriquina: 16:11
- Talcahuano: 16:11
- Coronel: 16:20
- Coliumo: 16:22
En vistas de lo dicho anterior, alrededor de las 1 de la tarde ya habría que iniciar la evacuación.
A nivel nacional, este será el horario como se planteó desde el SNAM, dependiente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.
- Isla de Pascua: 11:25 hora continental, 9:25 hora insular
- San Félix: 14:14
- Arica: 14:51
- Pisagua: 14:57
- Iquique: 14:55
- Patache: 15:04
- Juan Fernández: 15:06
- Tocopilla: 15:06
- Mejillones: 15:05
- Antofagasta: 15:09
- Caleta Paposo: 15:16
- Taltal: 15:18
- Chañaral: 15:21
- Caldera: 15:22
- Huasco: 15:27
- Punta de Choros: 15:31
- Puerto Aldea: 15:31
- Coquimbo: 15:34
- Pichidangui: 15:48
- Valparaíso: 15:50
- Quintero: 15:54
- San Antonio: 15:56
- Boyeruca: 15:57
- Constitución: 16:03
- Lebu: 16:03
- Isla Quiriquina: 16:11
- Talcahuano: 16:11
- Coronel: 16:20
- Coliumo: 16:22
- Nehuentúe: 16:33
- Bahía Mansa: 16:33
- Corral: 16:38
- Queule: 16:48
- Ancud: 17:01
- Puerto Montt: 17:56
- Castro: 18:37
- Antártica Base Prat: 18:08
- Antártica Base O’Higgins: 18:38
- Caleta Meteoro: 19:00
- Puerto Natales: 21:46
- Puerto Williams: 22:46
- Puerto Chacabuco: 01:23
- Puerto Edén: 02:17
- Puerto Aguirre: 04:12
- Bahía Gregorio: 09:21
- Punta Arenas: 09:20