El transporte público del Gran Concepción avanza a ser más seguro mediante programas de educación y prevención de consumo de drogas.
La Asociación Gremial Provincial de Dueños de Taxibuses firmó un convenio con Senda, pionero por su magnitud. Así, se alcanzaron 25 líneas en total y cerca de 2 mil personas formando parte de programas de educación, prevención y rehabilitación de consumo de drogas y alcohol.
No sólo es apoyo a fiscalizar el consumo de sustancias ilícitas. El convenio apunta a la concientización, detección temprana y apoyo psicosocial. Eduardo Pacheco, delegado presidencial del Biobío, agradeció el programa. “Quiero agradecer al directorio que se ha puesto a disposición, se han generado las confianzas y logramos este convenio tan importante y que efectivamente transmitamos una señal muy clara a la ciudadanía”, subrayó.
Patricio Fierro, seremi de Transportes, abordó “desde el convencimiento” que este “es un primer paso para seguir llevando adelante acciones desde la prevención, el control y que lleguemos también, ojalá, a cifras cero respecto de lo que es la conducción con drogas y alcohol”.
El jefe ministerial regional espera que “en el corto plazo, otras líneas sigan imitando estos modelos, tomando en consideración estas iniciativas y, en definitiva, lo que podamos hacer es seguir prestigiando el transporte público y otorgándole mayor seguridad a pasajeras y pasajeros”.
Alejandro Riquelme, presidente de la citada entidad gremial del transporte, enfatizó en que “no todos los conductores son consumidores”. No obstante, “nos encontramos con casos sumamente excepcionales”, que, según el líder gremial, “queremos detectar, rehabilitar y prevenir”.
“Queremos es que la ciudadanía se sienta segura en el transporte público”, sentenció.
Transporte público mueve a más de 700 mil penquistas
Bayron Martínez, director regional de Senda, expuso que su repartición está dispuesta “a desarrollar acciones de asesoría directas y en conjunto con la agrupación gremial”. Además, destacó que, junto a Carabineros, aumentó la cantidad de controles de carreteras y vías exclusivas del transporte público. Sin embargo, un positivo no es lapidario. Para quien consuma, deben existir “oportunidades de rehabilitación”.
“Esto nos permitirá tener efectos positivos en el mediano plazo en las culturales preventivas, que son lo fundamental, tanto en instituciones públicas como privadas”. Así, según Martínez, se podrá “resguardar la salud de las personas dentro de su trabajo y por los más de 700.000 viajes que se realizan diariamente en el Gran Concepción”.
“Este, por sus características, es un acuerdo inédito, pionero en el país, que viene a construir una política pública que hace de una crisis una oportunidad, generando un pacto social con el gremio del transporte público y que nos invita a construir juntos acciones de prevención”, añadió. “El uso de sustancias no es algo sólo del rubro de transporte, ya que las estadísticas muestran que son más de 700 mil personas en Chile tienen consumos problemáticos o dependientes del alcohol. ES una problemática de salud pública”, sentenció.