Programa de TV destacará extracción de piure en caleta Lenga: se visitarán 12 caletas en total a nivel nacional

Del Mar al Paladar caleta Lenga
Del Mar al Paladar en la caleta Lenga | Foto: INDESPA

“Del Mar al Paladar” estrenará su segunda temporada de valoración a la pesca artesanal chilena en la caleta Lenga, comuna de Hualpén.

El espacio televisivo emitirá su segundo ciclo desde este sábado 22 de noviembre por la señal digital Mega 2, en colaboración con el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, como uno de sus principales patrocinadores.

El primer capítulo de esta segunda temporada se emite este sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas por Mega 2, con repeticiones el domingo (10:00 horas), martes (16:00 horas) y miércoles (08:00 horas), y por las pantallas de Mega, cada viernes a las 00.30 horas.

El primer capítulo de esta segunda temporada se emite este sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas por Mega 2, con repeticiones el domingo (10:00 horas), martes (16:00 horas) y miércoles (08:00 horas), y por las pantallas de Mega, cada viernes a las 00.30 horas.

Por 12 capítulos de 48 minutos, el ingeniero acuícola Tomás Vigneaux recorrerá las costas chilenas. El foco será valorizar la cadena de producción de la pesca artesanal: desde tirar la red o recolectar los mariscos hasta cocinar. La pega y el sacrificio de los hombres y mujeres de nuestro mar quedará en registro.

Doce pescadores, pescadoras y acuicultores apoyados por INDESPA tomarán protagonismo de cada capítulo. Y el primer episodio es especial para nosotros. Sí, porque como le dijimos antes, el primer episodio retratará a la caleta Lenga, en Hualpén.

El balneario y caleta pesquera extrae de los más variados recursos marítimos. En este caso, veremos la historia de Jéssica Gutiérrez, mujer del mar que trabaja en la extracción y procesamiento de productos del mar como, por ejemplo, el piure.

No es sólo caleta Lenga: las otras caletas que veremos en Del Mar al Paladar

Leonardo Llanos, director nacional de INDESPA, comentó que están “felices de que la ciudadanía mediante el programa pueda conocer más de la pesca artesanal y de la acuicultura de pequeña escala, que con tanto cariño y dedicación realizan miles de personas a lo largo de la costa. Esto es también reconocer el esfuerzo y espíritu emprendedor de nuestras comunidades costeras, que preservan sus tradiciones, pero se atreven también a innovar para mejor la calidad de vida de sus familias”, explicó.

Como la idea es que vea los programas, no le haremos spoiler de todos. Sin embargo, le destacamos por encima las principales historias que recogerán a orillas de nuestro mar.

Por ejemplo, conoceremos a Pamela Michea, que cultiva ostiones en Tongoy, comuna de Coquimbo. Similar actividad es a la que se dedica Polinia Mansilla de Quemchi, que cultiva choritos y ahúma productos marinos. Además, veremos el esfuerzo de Lidia Lloncón, recolectora de orilla de la costa lafquenche de Carahue, las conservas de loco, pulpo y ulte de Mirna Ruiz en Maullín o los ahumados de congrio, merluza y chorito en la caleta Rollizo, comuna de Puerto Varas, en el extremo norte del estuario del Reloncaví.

Tomás Vigneaux, director y conductor del programa, aseguró que “las personas podrán disfrutar de la riqueza de nuestra cultura costera, de los alimentos marinos y de nuestra gente de mar, sus vidas esforzadas, sencillas y llenas de cariño por este mar generoso que nos alimenta con sabores únicos”.

“Al conversar con las y los pescadores, se nota que el trabajo que hace INDESPA es muy importante para ellos y ellas, porque sienten que les permite avanzar, que pueden ir concretando sus ideas y sueños para generar estos productos maravillosos”, expuso.