Los datos del INE registraron a 1.700 personas en situación de calle (PSC) en la Región del Biobío.
El Instituto Nacional de Estadísticas desarrolló este miércoles una video conferencia, donde entregó más datos sobre el Censo 2024 de Población y Vivienda. Los datos, en específico, se centraron en las personas en situación de calle.
De los datos se desprende que 21.750 personas se encuentran en situación de calle en Chile. Desde 2023, cerca de 500 ciudadanos más pasaron a esta condición. Con esta nueva cifra, podemos resumir que, por cada 908 individuos en Chile, uno vive en la calle. Eso sí, estos son los individuos catastrados.
A pesar de que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia tiene programas sociales para las personas en situación de calle, parecen ser insuficientes aún. Es la categoría que menos cuenta con ayuda externa. Existen rutas médicas, como la que cubrimos en Sala de Prensa hace un tiempo.
Sin embargo, el número de personas en situación de calle sólo parece aumentar. A modo de paliar el creciente número, se mantienen las rondas y se activa el código azul en los remanentes de invierno que aún nos quedan.
¡Atención! 👇🏼
Desde hoy miércoles 3 a las 17:00 horas y hasta el jueves 4 de septiembre a las 13:00 horas, se activa el #CódigoAzul para las comunas de Chillán y Los Ángeles.
Recuerda: si ves una persona en situación de calle, puedes levantar la alerta llamando al Fono Calle… pic.twitter.com/u1p0QIkXXH
— Ministerio de Desarrollo Social y Familia (@MinDesarrollo) September 3, 2025
Perfil de las personas en situación de calle según el INE
Según los resultados del Censo 2024, las PSC son generalmente hombres, con el 81,7% del total. La edad promedio de posicionó en 43 años, con un 88,9% tiene entre 15 y 64 años. El porcentaje restante engloba a menores (3,4%) y mayores (7,7%) de esas edades. La mayoría de las personas en situación de calle tienen baja escolaridad, pues completan una media de 9 años, en contraste con los 12,1 del país.
Los inmigrantes alcanzan un 13,6% del total de las personas en situación de calle en Chile. En otros criterios, el 29,8% se autodeterminó parte de un pueblo originario y el 17% tienen alguna discapacidad.
De los 2.120 inmigrantes, la mayoría provienen de Venezuela (42,5%). Le siguen en el listado los oriundos de Colombia (21,4%) y Perú (8%).

¿Cómo está la región del Biobío?
Según el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, este año el Censo 2024 registró 1700 hombres y mujeres en situación de calle.
La mayor cantidad está la comuna de Los Ángeles, con alrededor de 680 personas en este tipo de condiciones extremas. Le sigue Concepción, con un aproximado de 490, y Talcahuano, con cerca de 200. Es importante considerar la cantidad de población, y el hecho de que es imposible censar a todas las personas.
Del total de PSC en la región, un 32,6% tiene alguna discapacidad, mientras que 6,5% son inmigrantes y 19,9% se considera perteneciente a un pueblo originario.