MOP recibe propuesta para construir futura Ruta Pie de Monte

Trazado ruta Pie de Monte
Trazado de la ruta Pie de Monte | Foto: Captura de Pantalla del render de Obras Públicas

La empresa Sacyr ofertó su propuesta para la construcción del megaproyecto de la Ruta Pie de Monte, entre San Pedro de la Paz y Coronel.

Con una inversión estimada de 355 millones de dólares, la concesionaria española pretende construir esta vía de 20 kilómetros en doble calzada. Este proyecto, más viejo que el hilo negro, por fin podría comenzar a concretarse.

El 28 de octubre del presente año se cerrará el proceso de licitación. La adjudicación se hará para, en el mejor de los casos, empezar los estudios en 2026, construir en 2030 e inaugurar en 2033. En las obras, se planea crear cerca de 2.700 empleos mensuales, y la concesión debería extenderse por hasta 45 años. Una cosa poca.

En cuanto a lo técnico, la carretera tendrá señalización, iluminación, cruces a desnivel y vías de evacuación para tsunami. Se planificaron seis enlaces desnivelados, un puente de 300 metros sobre la laguna La Posada, atraviesos para ambos lados, paisajismo y drenaje. El cobro del peaje sería telemático, de la misma forma que en el Puente Industrial y en otras autopistas del país.

La Ruta Pie de Monte seguiría un trazado paralelo a la Ruta 160, pero al pie de la cordillera de Nahuelbuta. Nunca fueron muy ingeniosos con los nombres.

Autoridades creen que “aliviará los flujos de la Ruta 160”

Según indicó Obras Públicas, “esta alternativa aliviará los flujos de la Ruta 160, otorgándole un carácter más urbano y evitando el paso de camiones y flujos de larga distancia por zonas residenciales”. El lema de sacar los camiones de la ciudad va a todo babor. Eso sí, quizás sea mejor hacer una ruta que vaya directamente a las zonas industriales que, actualmente, solo se abastecen directamente con la Ruta 160.

Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, explicó que desde su cartera se impulsa “una mirada para mejorar la conectividad y calidad de vida de nuestros habitantes”.

Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas, espera que “la apertura económica de las propuestas ocurra a finales de este mes, lo que permite avanzar hacia la adjudicación y el inicio de trabajos preliminares para la evaluación ambiental”. Quizás sea el primer revés del proyecto, si no se revisa correctamente.

Este sería el trazado (y los detalles a considerar) de la ruta Pie de Monte

Estos serían los hitos relevantes dentro de los 20 kilómetros de camino, de norte a sur:

  • Puente Industrial.
  • Enlace Michaihue.
  • Enlace a la avenida 3 Poniente. Para hacerse una idea, está entre el Parque del Recuerdo y el supermercado Líder de la zona.
  • Llama la atención el tramo en lo que corresponde a Lomas Coloradas. El histórico sector no recibiría ningún enlace en el proyecto pero sí atraviesos hacia el cerro, pese a su elevada población y ubicación estratégica. Valdrá la aclaración en su momento.
  • Cerca de un kilómetro al sur, enlace en la avenida Junquillar, límite comunal entre San Pedro de la Paz y Coronel. Esto, en una zona de restauración ecológica y humedales. ¿Conciliamos el ambiente y la ruta? ¿O permitimos que gane la carretera arrasando la naturaleza?
  • Siguiendo la ruta, se pretende construir un puente sobre la laguna La Posada y continuar la ruta al oriente del poco intervenido cuerpo de agua.
  • Otra duda razonable surge. Se proyecta un “Enlace La Mora” en un punto en pleno cerro, que no corresponde al sector denominado La Mora en Coronel y no tiene conexión directa real ni funcional con puntos poblados.
  • Ya en plena cordillera, pasado el cerro Lucatá, se pretende construir el “Enlace Escuadrón”. Esto, porque el sector urbano más cercano es el asentamiento Escuadrón.
  • La Ruta Pie de Monte concluiría con una conexión a la Ruta 160, más o menos, en la actual embotelladora Llacolén. Esto involucraría un nuevo nudo vial entre dos cruces altamente transitados como el cruce La Mora y Calabozo.