Especialistas ahondan en mejoramiento genético y desafíos de los porotos

Porotos
Porotos pero sin riendas | Foto: Comunicaciones Agronomía UdeC

Especialistas de Agronomía de la Universidad de Concepción expusieron sobre el mejoramiento genético y el futuro de los porotos.

El seminario “Mejoramiento genético de porotos: Desafíos en contexto de cambio climático y tendencias de consumo actual” se llevó a cabo en las sedes de Chillán y Concepción. Consideremos lo fundamental que es esta legumbre para el desarrollo agroalimentario nacional.

En cuanto a lo ambiental, los porotos se asocian con bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces y enriquecen los suelos de forma natural. Además, consumen agua a niveles lo suficientemente bajos como para considerarse sostenibles en contexto de cambio climático. Gastronómicamente hablando, son pilar de la cocina chilena y mundial como proteína vegetal. Qué hambre me ha dado.

El doctor Nelson Zapata, docente del área de cultivos del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, puso en la mesa una verdad: los porotos están cada vez siendo menos consumidos. “La idea es poder incentivar y motivar a los productores y consumidores a no prescindir de ella a través del desarrollo de nuevas variedades más productivas y en sintonía con las exigencias que tiene el consumidor actual”, comentó.

Nuestra zona, Maule, Ñuble y Biobío, es de las zonas con más producción de porotos, con más de 7 mil hectáreas entre las tres, por nuestras condiciones naturales. “Debido al cambio climático, estas condiciones son más variables y severas, con menos agua disponible y eso hace aún más desafiante la producción”, esclareció el experto.

Seminario porotos Agronomía UdeC
Seminario sobre porotos | Foto: Agronomía UdeC

El cambio climático puede afectar seriamente a los porotos

Es sabido que los porotos son delicados ante el calor. Aparte de que se avinagran cuando están hechos guiso, el calor complejiza su cultivo. El doctor Carlos Urrea, académico y especialista en mejoramiento de frijoles de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, se refirió a los avances y desafíos del mejoramiento genético del poroto.

“La escasez de agua y altas temperaturas, que derivan del cambio climático, son los aspectos para lo cual estamos estudiando diferentes
estrategias para mejorar el cultivo de porotos, que si bien no requieren de grandes cantidades de agua, sí requiere de estrategias para su cultivo”, profundizó.

Hay que cuidar nuestros porotitos. Tenemos más de 200 variedades, de todos los tamaños, colores y sabores. El denominado “tórtola” es de las más sembradas en Chile, siendo bastante reconocida por su forma, color café clarito y sabor suave.

La ingeniería genética y la investigación del doctor Kianyon Tay logró, tras 12 años, desarrollar una nueva variante. La variedad “loica”, de especial dedicación a los porotos granados, está diseñada para el centro-sur de Chile. “Es una variedad con alta resistencia a virosis, de alto rendimiento, que tiene buena calidad culinaria”, precisó el doctor.

El mejoramiento genético, bien dirigido y enfocado en los pueblos del mundo, es una estrategia inteligente y necesaria. Así, y sólo así, podremos mantener una producción sostenible y viable frente al cambio climático. Enriquecemos nuestra vida y nuestra tierra con porotos.