El pasado 5 de septiembre se conmemoró el Día del Vino Chileno, uno de los recursos que nos hacen reconocidos en el mundo.
Entre tantas propuestas innovadoras, la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) de las regiones de Biobío y La Araucanía destacó dos proyectos. La comunión rural, empresarial y estatal permitirá hacer crecer la vitivinicultura local.
El gerente de Desarrollo Territorial de CORFO, Claudio Maggi, valoró la fecha y su conmemoración. “El Día del Vino no solo celebra la historia y tradición vitivinícola del país, sino también su capacidad de transformarse y abrir nuevas oportunidades de desarrollo”, dijo.
“Viñas y nuevas rutas enoturísticas reflejan cómo la cultura, la identidad y la innovación se entrelazan para proyectar a Chile como un referente mundial en vinos con sentido de origen, sostenibles y con impacto social positivo”, señaló el gerente.
Día del Vino Chileno y rutas enoturísticas en el Biobío
El Día del Vino Chileno no se queda en las gotas del preciado elixir. Y es que, detrás de cada botella artesanal, está el motor del enoturismo en terreno. Por el programa Red Mercado, viñas y empresas turísticas se unieron para generar ocho rutas enoturísticas en el Biobío, que permitirán integrar viñateros, emprendedores, agencias y productores locales.
Con 40 millones de pesos, 35,1 de Corfo y 3,9 financiados privadamente, se constituyó una ruta enoturística con tres empresas. El sendero une a Bodegas y Viñedos RH SpA, de Santa Juana, entrega el vino; Servicios Gastronómicos Felipe y Víctor capacita en cocina identitaria y produce charcutería local; y a Chaltumay Productos Silvestres de Chile SpA, de Hualpén, recolecta frutos silvestres y hongos en Caleta Perone, 15 kilómetros al oeste del centro de la ciudad, para exportarse a restaurantes de clase mundial.
Ximena Perone, de Chaltumay, considera que esta ruta “ofrece una experiencia turística incomparable, que se ancla en la calidad de nuestros vinos y en la historia de las viñas antiguas del Biobío”. Con ello, “sitúa a Concepción como capital cultural”.

¿Vino mapuche?
La Red Proveedores de CORFO permitió que, en La Araucanía, la cooperación entre privados y amparada por el Estado permitió una creación única. La viña San Pedro de Tarapacá, de Molina, región del Maule, trabaja codo a codo con 11 familias de la provincia de Malleco para originar un inédito Pinot Noir con raíces mapuche, el Tayu 1865.
Desde la histórica empresa de vinos, Carolina Gotuzzo, directora de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, destacó este proyecto en el Wallmapu. “Desde 2015, hemos trabajado de la mano con las comunidades mapuches de Malleco. A través de la capacitación técnica y el acompañamiento continuo, buscamos empoderar a los productores locales, ayudándolos a convertirse en empresarios independientes con una visión de largo plazo”, explicó.
José Chicahual, presidente de la comunidad mapuche Buchahueico, en la comuna de Purén, enfatizó en lo positivo del programa. “Antes no pensábamos en cultivar uva, pero vimos que se da bien en la zona. Este proyecto nos abrió una nueva oportunidad para generar empleo y desarrollo dentro de nuestra comunidad”, comentó.
En este programa, 54 millones de pesos se dispusieron; CORFO aportó 37,8 y la empresa y los viñateros entregaron 16,2 millones. Con ello, se pretende asesorar y capacitar en áreas claves del manejo del vino.