El proyecto de conservación Campus Naturaleza UdeC expuso sobre árboles nativos del género nothofagus en Inglaterra.
La exposición del Seminario Internacional del Consorcio Global para la Conservación de Nothofagus tuvo como invitado principal a esta repartición de la UdeC. El encuentro se realizó en Londres, junto a otras instituciones de conservación vegetal.
En los Kew Gardens, expositor del seminario, existe una colección ex situ de especies de nothofagus chilenos. El director de Campus Naturaleza UdeC, Dr. Cristian Echeverría Leal, presentó la flora nativa, consistente de ruil (nothofagus alessandrii), hualo (nothofagus glauca) y roble de Santiago (nothofagus macrocarpa) en estado de amenaza.
“Uno de los principales desafíos de los jardines botánicos en el mundo es que muy pocos esfuerzos consideran la variabilidad genética de las especies en sus colecciones. Lo que hemos hecho en Campus Naturaleza UdeC causó un impacto positivo para los y las asistentes, ya que estamos llenando un vacío en las actuales estrategias de conservación, al representar la diversidad genética de poblaciones en los terrenos del proyecto”, explicó Echeverría.
Campus Naturaleza UdeC hace esfuerzos “de relevancia internacional”
La participación del proyecto Campus Naturaleza UdeC en seminarios recalca la visión futura de internacionalizarse. Hay que establecer, sin duda, convenios y participación con la botánica a nivel mundial. “Estas alianzas nos conecta con redes globales de investigación y enseñanza”, que propugnan “dar respuesta a la crisis en biodiversidad y cambio climático”, sumó.
“Observamos un escenario cada vez más favorable para estrechar vínculos con centros de conservación internacionales que desarrollan investigación de alto nivel y cuentan con programas educativos profundamente conectados con sus comunidades locales y regionales”, cerró.
La vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC, Dra. Ximena Gauché, destacó la visita de Campus Naturaleza UdeC. El viaje de la delegación universitaria busca que el proyecto se transforme “en un legado biocultural, para las próximas generaciones”, señaló. “Saludamos positivamente toda experiencia de intercambio y valoramos los avances estratégicos de internacionalización”.
Noelia Álvarez de Román, gerente de Proyectos de Conservación de Plantas para América Latina y el Caribe, reconoció la propuesta chilena. “El proyecto de conservación de Nothofagus, llevado a cabo por el equipo de Campus Naturaleza UdeC, ha creado colecciones ex situ de altísima calidad”, remarcó. Estos ejemplares “contribuirán no solo a la conservación ex situ, sino también a la restauración ecológica, la educación y la diseminación del conocimiento científico y la importancia ecosistémica de estas especies”, fundamentó.
El vínculo UdeC con una desconocida isla
Las relaciones UdeC con Inglaterra se radican de forma muy profunda en un terruño lejano y desconocido para el grueso del público. La isla de Man, en el mar que divide Irlanda de Inglaterra, posee un prestigioso centro botánico. El The Shuttleworth Botanic Garden colaborará codo a codo con nuestra casa de estudios.
Para Monique McQuillan, curadora del jardín botánica, la exposición es valorable. “El mapeo de poblaciones y la colaboración con actores clave en la conservación de especies en peligro de extinción ya han influido en las prioridades del Consorcio Global para la Conservación de Nothofagus”, expuso.
Se ha puesto “énfasis en los estudios genéticos y en la preservación de poblaciones fragmentadas”. Esto, “mediante la representación de plantas con diversidad genética en colecciones ex situ”, aseveró respecto al convenio. El acuerdo firmado “colabora en la investigación científica, las oportunidades de intercambio de personal y estudiantes y el apoyo a la creación del jardín botánico de Campus Naturaleza UdeC”, finalizó.