Biobío Canyon: el desconocido e importantísimo hito geográfico de nuestro mar (y que está grabado)

Bio Bio Canyon en la expedición Chilean Margin | Foto del Instituto Oceánico Schmidt.
Bio Bio Canyon en la expedición Chilean Margin | Foto del Instituto Oceánico Schmidt.

Durante julio y agosto se viralizó una exploración oceanográfica en el océano Atlántico, a la altura de Argentina.

A bordo del buque R/V Falkon del Instituto Oceanográfico Schmidt el 23 de julio de este año, se iniciaron investigaciones en el cañón submarino Mar del Plata, frente a las costas de la ciudad argentina del mismo nombre, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. Terminó casi un mes después, a 3.900 metros de profundidad y un catálogo de 40 especies nuevas para la ciencia.

Hubo varios científicos involucrados. En su mayoría, eran de CONICET, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, organización que “financia actividades de apoyo a la investigación que facilitan, mejoran o difunden el desarrollo de investigaciones”, según el apartado en su página de internet. Aunque con el presidente allende los Andes… están en pugna ante un posible cierre o privatización.

Pero, volvamos a la expedición. Es la segunda vez que el objetivo de las expediciones oceanográficas es Argentina. Otra exploración tomo lugar entre 2012 y 2013, también en las costas de Mar del Plata. Alcanzaron los 3.500 metros de profundidad, aproximadamente, lo que entonces era mucho. La tecnología ha avanzado, felizmente.

El Biobío Canyon, lamentablemente poco conocido

Ese mismo proyecto estuvo aquí, frente a las costas de nuestra bellísima región. Más bien, bajo el agua de la misma. Hace casi un año, una expedición vino a revisar, de forma pionera, el imponente y poco conocido Bio Bio Canyon. La expedición aquí, sin embargo, no fue tan viral como la de Mar del Plata.

El denominado cañón (canyon en inglés) es el conjunto de laderas inclinadas en montañas submarinas que dejan un valle entre ellas. Algo así como una quebrada, pero bajo los mares. En el caso particular, el Bio Bio Canyon funciona como “prolongación” del río Biobío. El decano del Departamento de Oceanografía, Marcus Sobarzo, conversó con Sala de Prensa sobre el tema, intrigante y misterioso al ojo público.

Marcus Sobarzo, decano del Departamento de Oceanografía | Foto de Sala de Prensa
Marcus Sobarzo, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Es Doctor en Oceanografía UdeC y su área de investigación principal es la oceanografía costera, áreas de surgencia y la interacción entre los ríos y el mar. Precisamente, es pionero en investigar las dinámicas del Bio Bio canyon | Foto: Sala de Prensa

Los cañones, tanto el Bio Bio Canyon como los demás, “son prácticamente desconocidos porque son muy profundos”. Sacar muestras a más de 500 metros de profundidad no es para nada fácil. Además, esa conexión con los ríos terrestres provoca que estos recovecos submarinos tienen fuertes concentraciones de sedimentos, tal como los cursos fluviales aquí.

A diferencia de “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, la expedición del Biobío recibió un nombre más corto. “Chilean Margin 2024”. En ambos casos, estuvo a cargo del Instituto Oceanográfico Schmidt.

Entre octubre y diciembre de 2024, en una investigación de 55 días, el equipo subió al R/V Falkon. Una de las grabaciones submarinas alcanzó poco más de 1.600 visitas en Youtube. En comparación, el registro del Mar del Plata canyon que más visitas tuvo un millón y medio de visualizaciones. Es, sin dudas, una diferencia abismal como los fondos oceánicos.

Ahora, yendo a los términos concretos, la expedición oceanográfica en las costas de la región del Biobío fue sumamente provechosa. Además de las especies marinas y sus ecosistemas, se pudo estudiar las dinámicas de su vida y supervivencia en tan hostil entorno.

El académico además explicó que, en la profundidad de las aguas, hay poca luz y, por lo tanto, menos nutrientes. “El problema es que los nutrientes se van para abajo. Si no hay alguna manera de volver a subirlos, no hay productividad”. Es entonces que aparece la “surgencia costera”, que “es el ascenso vertical de nutrientes que hacen que esta agua sea muy productiva”.

En una investigación en la que participó el profesor Sobarzo, On subsurface cooling associated with the Biobio River Canyon (Chile), se confirmó que “los cañones submarinos también ejercen la posibilidad de subir agua”. Esto fue un gran descubrimiento para el estudio de los mares del hemisferio sur. Hace unos años, esta se consideraba la única forma de ascensión de compuestos químicos, hasta 2016, año de la investigación.

El profesor destacó que, en la exploración de Biobío Canyon, “se dio la sorpresa de la vida, en una diversidad de organismos. Fue, digamos, un hallazgo muy importante”.