Fundada en 1973, la Corporación Nacional Forestal, CONAF, dejará de existir como es ahora y se dividirá en dos nuevas instituciones.
En mayo de este año se comunicó oficialmente el cambio. La corporación, de derecho privado, pasará a ser dos organismos públicos, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, y el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), a cargo del Ministerio de Agricultura.
Ambas instituciones ya están en proceso de instalarse. El SBAP va más adelantado, y se espera que opere desde febrero de 2026. Su nivel de avance es tal que ya conocemos a su primer director, Aarón Cavieres, nombrado por Alta Dirección Pública. Cavieres, cabe destacar, es ingeniero forestal y fue director de CONAF entre 2014 y 2018.
Respecto a SERNAFOR, aún falta un poco. La Presidencia aún no nombra a la dotación directiva y ejecutiva del servicio, pero se espera que se haga antes de mayo de 2026.
¿Qué le corresponde a SBAP y SERNAFOR? Las funciones de los sucesores de CONAF
Forestín se va para la casa, pero niños, no se asusten. Seguro un nuevo corpóreo reemplazará al tradicional coipo, de la misma forma en que el SBAP y SERNAFOR reemplazarán a CONAF. Vamos en orden.
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, comenzará a operar el 1 de febrero de 2026. Sus funciones serán la preservación y administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. En esta categoría se incluyen los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Nacionales. El traspaso de la administración total de los parques, según la ley, podrá darse hasta 2027.
Además, ejecutará planes de conservación, fiscalizará las áreas protegidas y promoverá el conocimiento y educación sobre la biodiversidad, restauración ecológica y participación medioambiental. Finalmente, administrará el Fondo Nacional de la Biodiversidad, normará la fauna nativa y participará en procesos de evaluación ambiental.
El Servicio Nacional Forestal, SERNAFOR, es el sucesor legal de CONAF, ya que asumirá el 80% de las funciones históricas de la corporación. Su enfoque se relacionará con la gestión productiva forestal, prevención de incendios y conservación de ecosistemas forestales.
El rol que tendrá será la protección, el fomento, la conservación, la preservación, la recuperación, la restauración y el manejo y regulación del uso sustentable de los bosques y demás formaciones vegetacionales del país y de los componentes de la naturaleza asociados a estas, así como el desarrollo de nuevos bosques y otras formaciones vegetacionales en suelos de aptitud preferentemente forestal.
Con el verano a la vuelta de la esquina, para próximos años el SERNAFOR deberá elaborar el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres por Incendios Forestales en vinculación con SENAPRED. Esto, de cumplirse los plazos, deberá estar publicado para 2027.
Aunque no hay fecha específica de inicio, sí se estipula en la ley que debe ser un año desde la publicación de la misma.

