Desde esta semana, entró en vigencia la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, conocida como “Ley de Cabotaje”.
La normativa se aprobó luego de 13 años durmiendo en ambas cámaras legislativas. Es inaceptable que una ley tan importante y que puede favorecer a los chilenos haya estado detenida tanto tiempo. Aunque claro, con la calidad de nuestros honorables…
La Ley de Cabotaje busca adaptar a los nuevos tiempos y nuestra geografía el transporte marítimo. En términos navales, el cabotaje es el transporte de carga o pasajeros entre un mismo país. Como su nombre dice, se relacionaba con navegar en la costa cercana a los cabos.
Chile es un país esencialmente marítimo, por lo que esta legislación apunta a fomentar dicha posición privilegiada en favor de la logística nacional. Aunque trasladamos más de 147 millones de toneladas de carga en puertos durante 2024, sólo el 17% era para el comercio interno de cabotaje. Con esta legislación, se reducen tarifas y podrán entrar nuevos actores al mercado.
Patricio Fierro, seremi de Transportes del Biobío, valoró el trabajo “impulsado por el Ministerio de Transportes en coordinación con el Ministerio de Economía”. Para la autoridad, se podrá “dinamizar el traslado y transporte de carga entre puertos en la región. Esta nueva Ley de Cabotaje va a generar mayores y mejores oportunidades y, sobre todo, mayor competitividad”.
“Aquellas mercancías que circulan entre los puertos van a llegar también en condiciones más ventajosas para quienes son pymes, mipymes, pero también para quienes somos consumidores finales”, añadió.
Ley de Cabotaje abre la puerta al turismo marítimo nacional
Eduardo Pacheco, delegado presidencial del Biobío, relacionó la Ley de Cabotaje con “lo que hemos impulsado desde el Plan de Fortalecimiento Industrial”. Sí, ese mismo que fomenta industrias contaminantes y destructivas como, por ejemplo, la minera Aclara en Penco.
La autoridad reveló que esta legislación abrirá el puerto de Talcahuano “a poder recibir cruceros menores de 400 personas, que era algo que estaba prohibido hasta ahora”. La idea es “dinamizar la actividad turística en el puerto de Talcahuano y en toda la zona del Gran Concepción”.
Juan Pablo Santibáñez, gerente general de SVTI, valoró la iniciativa legal. “El fortalecer la cadena logística de nuestro país, el generar una alternativa adicional a la ya existente, por supuesto que es una muy buena noticia y que nos permite ser más resilientes hacia cualquier contingencia que podamos tener en nuestra cadena logística”, dijo.
“En términos simples, la apertura del cabotaje, que es lo que genera la entrada en vigencia de esta nueva ley, es que naves con bandera extranjera puedan movilizar carga nacional entre puertos chilenos. Hoy existen servicios regulares de naves extranjeras que recalan en distintos puertos del país que hoy podrán dar una alternativa distinta para mover carga entre nuestras ciudades”, cerró.

