Avanzan estudios de prefactibilidad del Tren Concepción-Chillán: viaje será de hora y media y permitirá unirse con Santiago

Tren Concepción-Chillán acceso norte
Estación Intermodal del Tren Concepción-Chillán | Foto: Seremi de Transportes del Biobío

El Tren Concepción-Chillán, y su conexión con la vía longitudinal hacia Santiago, avanza firmemente en la etapa de prefactibilidad.

Este martes 4, se ejecutó un taller multisectorial público-privado para dar cuenta de los avances del estudio. El proyecto, de por sí, no es tan nuevo. Hace décadas se habla del acceso ferroviario a Concepción por el norte de la ciudad.

Este nuevo trazado reemplazaría al actual, vía San Rosendo, que demora cerca de tres a cuatro horas entre las capitales del Ñuble y Biobío, con una vía férrea directa que no superaría la hora y media de viaje. Esto, a su vez, acercará el viaje a Santiago, capital del país, a cinco horas de Chillán en tren.

Los trenes que circularían por esta línea serán de pasajeros y de carga. Es una oportunidad increíble en términos logísticos, potenciando la sustentabilidad y competitividad del Biobío en términos de transporte.

La primera etapa, vinculada a informes técnicos por valor de $1.260 millones, ya está concluyendo. Luego, se realizarán los diagnósticos en terreno y propuestas conceptuales de construcción con el prediseño presupuestado a entregarse en 2027.

Patricio Fierro, seremi de Transportes del Biobío, realzó la idea de que el nuevo tren Concepción-Chillán y su conexión vial “se enmarca dentro de un desarrollo ferroviario que ha impulsado el gobierno del presidente Boric y que no es un hecho o un hito aislado”.

“En el caso de la Región del Biobío, hoy está en desarrollo el estudio de la extensión del Biotrén a Lota, así como también a la ciudad de Penco. Estamos ad-portas de lo que va a ser la entrega definitiva de lo que es el Puente Ferroviario”, explicó.

Respecto al taller, recalcó también que podremos ver el estudio de prefactibilidad concluido “a finales del 2027 o principios del 2028”. En ese momento, quien sea que sea autoridad, podrá “tomar también decisiones de cómo avanzar en la ingeniería de detalle y luego, en la concreción de la iniciativa”. Aunque claro, hay un candidato actual que piensa que el tren es una ideología. Qué pobre de mente.

Tren Concepción-Chillán se enmarca en un “desarrollo ferroviario” local

Rodrigo Medina, secretario de SECTRA, detalló que “todos los proyectos que hoy día estamos viendo concretados en la región, en el Gran Concepción en particular, tuvieron que pasar alguna vez por la etapa de prefactibilidad como el Puente Industrial, el Puente Ferroviario o los corredores exclusivos de transporte público”. No es permisología, es lo correcto para trabajar en obras de calidad.

“Todos estos, en algún momento, se planificaron y se hicieron los estudios. Por ello, tenemos que determinar, para el caso de este proyecto ferroviario, cuál es el mejor trazado para conectar desde Chillán hasta Concepción”, dijo. Aparte, sumó las dificultades técnicas que podrían presentarse en levantar una nueva vía férrea.

“Tenemos una serie de elementos complejos, como atravesar la Cordillera de la Costa y tenemos humedales, quebradas”, explicó. Por ende, la misión es ver “cómo, de alguna manera, compatibilizamos tener el mejor trazado, pero que al mismo tiempo ofrezca una posibilidad eficiente, tanto para el transporte pasajero como para el transporte de carga. Son estos volúmenes de flujo de carga y de pasajeros los que van a posibilitar que el proyecto sea viable o factible”, añadió.

“Muchos recordarán y quieren nuevamente tener ese tren que los conectaba desde Concepción a Santiago, y hoy se podría hacer en un tiempo menor a 90 minutos desde Ñuble hasta la ciudad de Concepción y, por ende, también disminuir el tiempo de traslado hacia la capital”, expuso Eduardo Pacheco, delegado presidencial regional del Biobío.

“Esto muy relevante, porque no solamente la prefactibilidad tiene la lógica del transporte de pasajeros, sino que también, una vía especial para el transporte de carga, para generar esa conexión directa entre la zona interior del país con los puertos del Gran Concepción, ya sea el puerto de San Vicente, como también el puerto de Talcahuano o el puerto de Lirquén”, cerró.