La avanzada de Estados Unidos en los puertos peruanos: el caso de Paita

Puerto de Paita Perú
Puerto de Paita, Perú | Foto: Agencia Andina

El foco noticioso del comercio y tráfico de mercancías internacional en Sudamérica está en los puertos peruanos.

Hemos hablado hasta el cansancio en nuestro canal de YouTube, al que le invitamos cordialmente, sobre este tópico. El enorme puerto de Chancay, a las afueras de Lima, atrajo las miradas de inversores de todo el planeta por igual. Y es que promete rapidez y eficiencia. En el papel, pero ya veremos.

El Perú es un país riquísimo en recursos naturales. Su amplitud geográfica le permite gozar de una cantidad de productos para el mercado interno y externo gigante. Sin embargo, el manejo y movimiento de dichos recursos no era el ideal.

Por esto, potencias mundiales se fijaron en estas ventajas comparativas. Claro, qué mejor que venir a explotar al sur global y dejarnos en la miseria pese a nuestra riqueza. China, por medio de la naviera estatal COSCO, maneja cerca del 60% del bullado terminal de Chancay.

En este escenario, Estados Unidos quiso dar un paso más en su competencia con el gigante asiático. Los puertos peruanos parecen ser uno de los frentes de batalla de la guerra económica entre ambas potencias. Y el foco no está en Lima, sino en la entrada al país.

El Sister Ports: los gringos en los puertos peruanos

Nos trasladamos un poco más de mil kilómetros al norte de la capital peruana. Cerca de 16 horas de viaje por la Panamericana nos dejan en el centro de Paita, en el departamento de Piura. Si hablamos de puertos peruanos, primero viene el Callao y Chancay, y luego Paita.

El territorio de la ciudad ha sido habitado por milenios. Cuando la conquista española aún comenzaba, el 30 de abril de 1532, fundaron San Francisco de Paita de la Buena Esperanza. Menos mal le acortaron el nombre.

Su ubicación, desde tiempos inmemoriales, ha sido óptima para la vida pesquera. La bahía de Paita cobija al enorme terminal portuario que, en el último tiempo, ha sido centro de la avanzada estadounidense en los puertos peruanos.

En noviembre de 2024, se firmó un memorando que dio paso a que, en agosto de este año, se consolidara una alianza entre el puerto de Paita y el de Hueneme, estado de California. El terminal californiano está entre Los Ángeles y San Francisco, y es el único puerto de aguas profundas en el área, por lo que es vital para las comunicaciones entre el país de las escopetas en el supermercado y el mundo civilizado.

Gracias al programa Sister Ports, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, empresas privadas ejecutarán esta alianza. Así, oportunidades de negocios y conectividad se darán con mayor facilidad. Arándanos, bananos, paltas y langostinos llegarían fresquitos, beneficiando a la agroindustria del Perú.

¿Qué hacemos en Chile para contrarrestar?