Este jueves 16 se presentó el libro “Plan Regulador de Concepción 1960-1980: Emilio Duhart & Roberto Goycoolea”.
Los docentes de la Universidad del Biobío, Cristián Berríos y Sergio Baeriswyl, recopilaron la información histórica, ilustraciones, ideas y organizaciones que los históricos arquitectos plasmaron en Concepción.
La presentación se realizó en el Punto de Cultura Federico Ramírez, al lado de la estatua de Condorito, o donde debiera estar si no se la roban o dañan. Es la segunda exposición del libro, tras la realizada en Santiago el 2 de este mes.
Como presentadores, se contó con Fernando Pérez Oyarzún y María Dolores Muñoz. Un poco de historia y anécdotas personales hicieron al público sentirse un poco más conectado con el contenido de las páginas del manuscrito. Ambos, destacamos, son eminencias en la arquitectura y urbanismo.
Presentadores valoraron trabajo de recopilación del Plan Regulador de Concepción
Fernando Pérez, ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2022, abrió la presentación contextualizando la creación del plan regulador en 1960. Habló sobre ciertos hechos políticos y sociales que marcaron profundamente a la ciudad y a las personas, antecedentes que llevaron a elaborar el corazón de este texto, en memoria de a quien recuerda “con mucha estima”, el arquitecto temuquense Emilio Duhart.
María Dolores Muñoz, reconocida por el Colegio de Arquitectos de Chile con el Premio Manuel Moreno Guerrero, otorgó su punto de vista y validación a la obra. En su presentación, mostró ejemplos del contenido del libro y contrastó con imágenes actuales de la ciudad. Qué necesario es esto para construir la Concepción del mañana.
La también académica de la Universidad de Concepción consideró a este como un libro con “una razón de peso de fondo” para recomendarse. “Este libro muestra una propuesta de ordenación de una ciudad”, dijo.
“Pero, más allá de la propuesta misma, es todo lo que hay detrás y que respalda cada una de las ideas que se van formulando. Entonces, hay un trabajo de investigación, de pensamiento y de situar a la ciudad como algo dinámico y cambiante que también está en un mundo que va cambiando”, explicó.
Las impresiones de los autores y su difusión
Pero claro, luego de presentar el texto, se presentó a los autores. Cristián Berríos tuvo la iniciativa de empezar este proyecto, que les tomó tres años en concluir.
“Creemos que este documento tiene un origen académico, pero trasciende ese ámbito. Tiene un valor para ciudad de Concepción, tanto para su historia como para lo que puede significar su futuro. Este es un gran ejemplo de que el criterio de la modernidad, de la mano de buenos arquitectos y arquitectas, es capaz de integrar la historia y la condición humana”, explicó.
Sergio Baeriswyl, por su parte, contó una interesante anécdota. Sin él, este libro nunca hubiera sido publicado. ¿Cómo así? Bueno, es que él tuvo los planos por años, pero no sabía su importancia hasta que Berríos le contactó. “Fue un momento muy especial y muy incómodo también porque obviamente ese hallazgo confirmaba que por muchos años había ignorado el valor de ese material documental”, confesó.
Para los interesados en recorrer con sus propios ojos este mar de historia e información, los ejemplares ya se encuentran a la venta, por ahora, de forma exclusiva en la página de ARQ ediciones.
Ver esta publicación en Instagram