“Nosotros somos historia viviente”: ex mineros del carbón de Coronel llevan más de 90 días sin respuesta

Ex mineros de Coronel
Ex mineros de Coronel se manifiestan | Foto: Sala de Prensa

Como bien sabemos, entre mediados del siglo XIX e inicios del XX la Minería del Carbón fue uno de los sustentos más grandes en Chile. Se extrajo mucha riqueza de las minas que estaban distribuidas en el país.

Coronel y Lota fueron la capital nacional del carbón. Sin embargo, sus operaciones cesaron en 1997, y todas las actividades de la empresa extractora, Enacar, cesaron por completo en 2016. A esa fecha, dejaron a cerca de 9 mil personas sin empleo.

El problema de la cesantía se intentó solucionar. Los planes de empleo y capacitación para los ex mineros de Coronel no han logrado suplir las carencias locales. Por su aporte al desarrollo de la patria y su valor prácticamente histórico, hubo un remedio que no ha curado tanto.

Pensión de gracia a ex mineros de Coronel se esfumó en los piques

A los ex mineros de Coronel se les prometió una pensión de gracia en 2019. Actualmente, y de forma lamentable, muchos ex trabajadores del oro negro se encuentran sin esta ayuda tan apreciada y cobran la pensión mínima, que a nadie le alcanza para sustentar a su familia.

Las pensiones, al contrario de otras de gracia, no son vitalicias sino que se acababan a los 65 años. De ahí, debían seguir con su jubilación por el sistema previsional. Esta situación llevó a la agrupación de mineros a enviarle una carta a la Delegación Presidencial.

Pese a esto, no han recibido ninguna respuesta en más de 90 días. No fueron los únicos. Desde Sala de Prensa tampoco recibimos una respuesta a la hora de confeccionar esta nota. Nadie quiere preocuparse de los ex mineros de Coronel.

Ante esta indiferencia, el pasado 4 de septiembre, a eso de las 12:30 horas, un centenar de antiguos trabajadores del oro negro chileno marcharon. Con pancartas, cascos y mucha energía, desfilaron por la Ruta 160 desde Coronel hasta la Delegación Presidencial del Biobío.

“Entregamos nuestra vida y nuestra juventud”

“Nosotros sabemos nuestra historia y nuestro dolor”, expresó Luis Camus, ex minero del pique Arenas Blancas, en el sector de Maule. Esta explotación carbonífera cerró en 1994, tras una explosión de gas el 30 de septiembre de ese mismo año. La tragedia le quitó la vida a 21 mineros.

“Nosotros entregamos nuestra vida y nuestra juventud a mil metros bajo tierra, 17 kilómetros por debajo del mar. Vimos morir a nuestros compañeros”, explicó bien Luis.

Ex Mineros de Coronel marcha
Agrupación de trabajadores de la carbonífera Schwager, comuna de Coronel, en protesta | Foto: Sala de Prensa

Respecto a lo prometido por el Estado, el minero fue categórico. “En ese momento, claro, como no había nada, se aceptó lo poco que se dio. La verdad es que no fue mucho y no fue para todos. Fue para un grupo de trabajadores que, con esfuerzo, tuvieron que tomarse la mina de Schwager y estar mucho tiempo abajo para tener ese logro, que la verdad que para nosotros es un orgullo que ellos lo hayan hecho y nosotros seguimos en la línea”, contó el obrero.

“El gobierno se comprometió con todas las zonas del carbón en reconocerle el esfuerzo que hicimos todos para que este país fuera Chile, porque todas las cosas nacieron de las zonas del carbón”, reclamó el trabajador. Es real, porque sin carbón, el progreso de nuestra patria nunca hubiera sido tan vertiginoso.

Sala de Prensa se trató de comunicar con la Seremi de Hacienda, de Minería y la Delegación Presidencial. No hubo respuesta de ninguna de estas entidades. Por ahora, tendremos que seguir esperando una respuesta oficial de las autoridades correspondientes.

¿Dejaremos que nuestros mineros esperen hasta la muerte?