A un año del cierre: resolverán el destino del terreno donde funcionó Huachipato

Siderúrgica Huachipato
Huachipato | Foto: Diario El País

Queda poco para conmemorar el primer año del cierre de la siderúrgica Huachipato.

Muchos recordarán la imagen del trabajador improvisando un pie de cueca mientras dejaba de funcionar el Alto Horno. Sí, porque el cierre de la empresa ocurrió, precisamente, horas antes de las Fiestas Patrias del 2024. En Sala de Prensa cubrimos este triste e importantísimo suceso para la industria nacional y local.

Pero, ¿qué hacer con estas instalaciones? Hace un par de semanas le contamos del remate de equipamiento que estaba haciendo la siderúrgica. Sin embargo, no se conoce a ciencia cierta qué pasará con las 440 hectáreas que componen el terreno donde se forjó Chile.

¿Habrá un proyecto inmobiliario? ¿Infraestructura de seguridad nacional? ¿El mall chino más grande del universo? Para definirlo, CAP contrató a un experto urbanista español que deberá colaborar a resolver esta encrucijada.

Huachipato vista aérea
Vista desde el mar del terreno de Huachipato | Foto: CAP

Los 4 ejes para definir el destino de los terrenos de Huachipato

El Presidente del Sindicato N°1 de Huachipato, Héctor Medina, confirmó que en estos días la empresa esta resolviendo que hacer con el terreno. “Efectivamente, incluso tenemos un encuentro mañana (viernes 22 agosto) que es en Sur Activo, en donde el slogan es En Huachipato Creemos en el Potencial del Biobío y la importancia de construir una visión compartida en el desarrollo de muestra región”, explicó.

“La invitación es a un foro de Huachipato, territorio de oportunidades y para eso estamos siendo asesorados por un destacado urbanista español, don Alfonso Vergara”, agregó el dirigente. Según él, la idea es resolver cómo ocupar las 440 hectáreas que ocupaba Huachipato en base a cuatro posibles ejes:

  • Industrial
  • Logística portuaria
  • Ecológica
  • Inmobiliario

“Estos cuatro ejes nos permiten mirar con optimismo el futuro en que tengamos mayores oportunidades”, afirmó Medina. A su juicio, es importante “atraer el talento de las Universidades y tenemos un lugar específico dentro de nuestro terreno para proyectarnos y que participen tecnológicamente y hacer una especie de Silicon Valley”, finalizó.