Coordinadora Arauco Malleco: Orígenes, Historia y sus objetivos

Marcha Coordinadora Arauco Malleco
Coordinadora Arauco Malleco | Foto: Huella del Sur

La Coordinadora Arauco Malleco o CAM fue el primer gran movimiento indigenista que se planteó como objetivo la reconstrucción del pueblo nación mapuche, basado en una demanda de recuperación territorial histórica.

Pero esta organización también era un proyecto político, social y cultural basado en su cosmovisión que rechaza el modelo neoliberal ya que desde su perspectiva, sería el responsable del exterminio de la nación mapuche.

1998 nace la Coordinadora Arauco Malleco

El 1 de diciembre de 1997 ocurrió lo que se conoce popularmente como el conflicto de Lumaco. Se trató de un acción contra la forestal Arauco donde tres camiones fueron quemados. El hecho generó gran tensión política y policial. Fue considerado el primer acto violento tras el retorno de la democracia y técnicamente da inicio al “conflicto moderno” entre los pueblos originarios y el Estado de Chile.

La CAM nace pocos meses después del conflicto de Lumaco. En 1998  y tras la división de la Coordinadora Territorial Lafquenche.

La coordinadora surge planteando lo que llaman la reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche, con un carácter autónomo, política y territorialmente. Buscan reposicionar aspectos históricos, identitarios, culturales y religiosos. Adicionalmente, plantean lo que denominan “la resistencia mapuche al sistema capitalista en el territorio ancestral”.

Algo parecido a lo expresado por la CAM en sus inicios, expresó la Comisión por la Paz y el Entendimiento una iniciativa del gobierno de Gabriel Boric: “la falta de reconocimiento, la pérdida histórica de tierras y la insuficiente respuesta a las demandas de reparación son ampliamente reconocidos como las principales causas del conflicto entre el Estado y el pueblo Mapuche”, señala el diagnóstico.

Sala de Prensa entrevistó a José Huenchunao en su primer gran reportaje durante 2022.

El líder militar y el líder político de la CAM

Para la CAM el pueblo mapuche fue colonizado durante la “Pacificación de la Araucanía”, principalmente a causa de la expansión del capital hacia los territorios indígenas. De acuerdo al diagnóstico de la CAM, el sistema capitalista es el principal culpable del retroceso económico, cultural y político del pueblo mapuche, ya que “el capital, al instalarse en lo que antiguamente era el territorio histórico indígena, fue arrebatando, secando y contaminando las tierras, y también el agua”, se afirma en sus postulados fundacionales.

Tras los primeros encuentros, sus integrantes estiman la necesidad de contar con un líder ideológico o político, cargo que recayó sobre José Huenchunao y un líder militar, rol que cumplió Héctor Llaitul.

Coordinadora Arauco Malleco
Héctor Llaitul en sus inicios fue catalogado como el líder militar de la Coordinadora Arauco Malleco. Más tarde fue el vocero de la CAM | Foto: Huella del Sur
Coordinadora Arauco Malleco
José Huenchunao fue el líder ideológico durante los primeros años de la Coordinadora Arauco Malleco | Foto: El Mercurio
José Huenchunao
Foto Retrato José Huenchunao durante entrevista con Sala de Prensa
José Huenchunao siendo entrevistado por Hugo Varela y el equipo de Sala de Prensa
José Huenchunao siendo entrevistado por Hugo Varela y el equipo de Sala de Prensa

Operación Paciencia, el inicio del declive

Desde su nacimiento y hasta hoy la CAM ha sido el eje del accionar político y de acciones de fuerza de las ideas que le dieron origen.

En este último tiempo, sin embargo, la intervención militar que acompaña al accionar judicial, en la provincia de Arauco y Malleco han logrado disminuir notablemente la influencia de este grupo. Anterior a este avance militar al sur del Biobío ocurrió lo que se conoció como la Operación Paciencia (2000-2006) que no era otra cosa que la persecución judicial de los líderes del movimiento y en específico de la CAM.

Luego vino el montaje de la Operación Huracán y más tarde investigaciones por Ley de Seguridad del Estado que hoy tienen a Héctor Llaitul cumpliendo condena a más de 20 años de cárcel. José Huenchunao en tanto, hace años que se retiró de las acciones directas. Sólo muy esporádicamente se ha dado el tiempo para reflexionar sobre la CAM y cómo han ido ganando o perdiendo terreno en su objetivo final que es la recuperación territorial para poder concretar el proyecto político, social y cultural basado en su cosmovisión histórica.

⁠En memoria de Lemún, Catrileo y Marchant

En el accionar de la CAM, hay algunos hechos que han terminado con la muerte de algunos de sus integrantes. Los casos Lemún, Catrileo y Marchan han marcado la historia de la Coordinadora.

Coordinadora Arauco Malleco
Alex Lemún, integrante de la Coordinadora Arauco Malleco | Foto: RR.SS

La muerte de Alex Lemun se produjo en el fundo Santa Alicia, cerca de Angol. El 7 de noviembre de 2002 llegaron cuatro funcionarios de Carabineros al mando de Marco Treuer. En el lugar se registraba la ocupación de un predio por parte de comunidades mapuche.

“Inicialmente los funcionarios usaron gases lacrimógenos y balines de goma para dispersar a los comuneros, pero posteriormente Treuer cambió el tipo de munición de su arma de servicio. Ocupó munición de plomo. A pesar de tener la preparación para el uso y saber cuán letal es, disparó contra el adolescente y lo impactó con un perdigón en la parte frontal derecha de su cabeza. Lemun falleció tras agonizar cinco días. Tenía 17 años al momento de su deceso”, afirmó el INDH.

Coordinadora Arauco Malleco
Matías Catrileo de 23 años integraba la Coordinadora Arauco Malleco | Foto: RR.SS

Matías Catrileo falleció el 3 de enero de 2008. Recibió un disparo por la espalda de Carabineros durante una acción de recuperación de tierras en Vilcún. El responsable fue condenado por la Corte Marcial a 3 años y 1 día de libertad vigilada bajo el cargo de “violencia innecesaria”, sentencia que posteriormente ratificó la Corte Suprema.

Coordinadora Arauco Malleco
Pablo Marchant estudiante universitario e integrante de la Coordinadora Arauco Malleco | Foto: IG

Pablo Marchant Gutiérrez tenía 29 años cuando murió tras recibir un disparo en su cabeza por parte de un carabinero. Según las fuentes oficiales, su muerte ocurrió durante un enfrentamiento entre encapuchados y la policía. Lo cierto es que no hay certeza de cómo finalmente es que recibe el balazo que le costó la vida. Su deceso causó hondo impacto en la CAM por lo conocido que era Marchant y porque en primera instancia se lo confundió con el hijo del líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul.

⁠Caso del Fiscal Elgueta

El 17 de octubre del 2008 ocurrió en la provincia de Arauco uno de los hechos más complejos que recuerde este conflicto, se trata del atentado a la caravana del Fiscal Mario Elgueta. El ataque ocurrió en las cercanías de Tirúa y el persecutor además de 5 policías resultaron heridos.

Elgueta y un grupo de oficiales de la PDI estaban dando protección a un matrimonio que había entregado información a carabineros. Ya con la tarde noche de aquel día la caravana se retiraba cuando en las inmediaciones del conocido Puerto Choque se encontraron con una barricada, eso les impidió el avance. Fue la oportunidad propicia para que un grupo de encapuchados balearan la comitiva. El enfrentamiento se estima se extendió por media hora y sólo de milagro no hubo víctimas fatales. El fiscal Elgueta estaba por aquellos años con dedicación exclusiva a investigar las causas relacionadas a la denominada violencia rural.

A poco andar se logró identificar a los primeros 5 participantes de este ataque, todos integrantes de la CAM, se trata de José Huenuche, Javier Navarro, Ramón Llanquileo, Luis Menares, y los hermanos Juan, César y Norberto Parra Leal.

Coordinadora Arauco Malleco
Así quedó la camioneta que tripulaba el Fiscal Mario Elgueta | Foto: Cooperativa