La momia egipcia del Parque Pedro del Río Zañartu es uno de los tesoros más valorados de este museo construido para “los desheredados de la fortuna” (se lee en el ingreso del museo).
No son pocos los niños del Gran Concepción que, visitando este extraordinario lugar, han tenido pesadillas. Esto, con las historias que se cuentan del cuerpo embalsamado, del que la verdad se sabe bien poco.
Lo que sí está claro es que la momia se trajo a la Península de Hualpén en uno de los cuatro viajes que realizó don Pedro alrededor del mundo. Recordemos que el filántropo dio un par de vueltas al mundo intentando obtener el consuelo por la trágica muerte de su esposa e hijos.

Servicio del Patrimonio analiza la momia del museo
El análisis que se hace de esta momia se realiza en el contexto del proyecto “Más allá de la muerte en el Egipto antiguo. Cuerpos momificados y sarcófagos egipcios en Chile” que es financiado por el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial FAIP-2025 dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio.
La técnica es no invasiva. Con “una tomografía computarizada y análisis arqueométricos (tomas de muestras). Para esto, se trasladó el cuerpo momificado “entre algodones” y en un embalaje especial hasta el Sanatorio Alemán de Concepción, donde se realizó el procedimiento. Si hubiera un hospital de momias, se hubiera hecho doblemente momia esperando.

“Es un individuo joven, masculino de unos 15 años” dice antropóloga a cargo
Verónica Silva Pinto fue una de las integrantes del equipo de profesionales que participó de este traslado y exámenes. Ella es antropóloga física y curadora del área antropología del Museo Nacional de Historia Natural.
La profesional manifestó tener algún temor al principio, pero luego todo se disipó. “Teníamos el miedo que el cuerpo estuviera completamente esqueletizado y desarticulado al interior de los vendajes, pero nos encontramos con un cuerpo casi indemne. Si bien tiene daños en el tórax y en la cabeza (prácticamente la bóveda craneana está ausente), la verdad podemos ver la posición del cuerpo, cómo están las manos”.
Por primera vez realizan exámenes a la momia del museo Pedro del Río Zañartu en Hualpén.
Verónica Silva líder del proyecto se refiere al estado del cuerpo momificado tras la realización de los exámenes en el Sanatorio Alemán de Concepción. pic.twitter.com/nbt0UjwIMn— Sala de Prensa (@SaladePrensaCL) September 27, 2025
“Hay mucha información. Del proceso de momificación vemos que tiene la cara con su mandíbula, tiene tapones en la boca de lino, tiene rellenos también dentro el cuerpo. Todo este proceso de momificación nos va a servir para entender cómo eran estas prácticas que en este periodo en específico eran bastante variables”.
El momento histórico al que pertenece es la dinastía ptolemaica de Egipto. Debe su nombre a Ptolomeo, general de Alejandro Magno, que conquistó el territorio. Tras ello, fundó su propio linaje tras la muerte del macedónico en el 305 a.C. La dinastía duró hasta el 30 a.C., con la muerte de la famosísima Cleopatra y la conquista romana. La principal característica de esta etapa fue el sincretismo entre la cultura helenística y los remanentes del milenario Imperio Egipto.
Con respecto a quién era esta persona o cuáles eran sus características reveló sus emociones. “Estamos súper felices. Pudimos determinar que se trata probablemente de un individuo masculino juvenil no más de 15 años. La verdad es que esto nos posiciona como un país que tiene ya 3 juveniles dentro de lo que es la totalidad de los cuerpos egipcios que tenemos en los museos de Chile”, concluyó.

Directora del museo: “Es nuestra pieza principal”
Valentina Valencia es directora del museo Pedro del Río Zañartu. Era la más nerviosa de todo el equipo multidisciplinario. Mal que mal, la momia es la pieza principal de la colección y por ello estuvo siguiendo muy de cerca el traslado del cuerpo.
Tras los exámenes expresó ya más tranquila. “Ponemos nuevamente en valor parte de la colección del mundo antiguo. Por supuesto, nuestra pieza principal es este cuerpo momificado. Con estos datos que hoy nos ha arrojado este examen ya podemos entregar a nuestra comunidad y visitantes que recuerdan este cuerpo de hace años de sus visitas en el parque. Ojalá podamos hacer una exposición y traer a los investigadores que dieron curso a este gran proyecto”, finalizó la directora.
