Seis empresas buscarán adjudicarse el proceso de pago electrónico para el transporte público del Gran Concepción.
Cada vez más se acerca el recaudo virtual en la zona, con la apertura de la licitación para quienes quieran operar el sistema. La modernidad trajo consigo el pago electrónico, pero el transporte público era una de las pocas excepciones.
Después de la implementación en Temuco, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, anunció que la próxima ciudad sería Concepción. Todos estuvimos impacientes por saber noticias sobre lo que pasaría con la ciudad.
Este martes se abrió la licitación para el sistema, donde seis empresas interesadas ofrecerán sus servicios. Desde la cartera de Transportes evaluarán la factibilidad de las ofertas para seleccionar solo una.
Empresas de pago electrónico tienen experiencia en el sistema
Bus Pay, Globe S.A., Kupos, Ticketing Digital, City Concepción y Bipay. Una de estas seis empresas será la encargada de administrar el pago electrónico, indicó SABES. Le comentaremos, a grandes rasgos, quiénes son y su experiencia previa para poder lidiar con este sistema de movilización tan particular como es el de nuestro Conce querido.
- Bus Pay, por ejemplo, responde a capitales españoles y funciona en ese país, como también a lo largo de América Latina.
- Globe S.A., con sede en Chile, ha dispuesto de tecnología vial y de transporte principalmente en Santiago.
- Kupos, asentada en nuestro país pero ideada por el empresario indio Amit Sodani, uno que trató a los chilenos de flojos en 2022. Esta plataforma es una de las más reconocidas a nivel país para la compra de pasajes de buses interurbanos; además, ya maneja el pago electrónico en Coquimbo-La Serena.
- Ticketing Digital es un consorcio entre Sonda y Multicaja. Sonda administró el primer pago electrónico del Transantiago, mientras que Multicaja maneja negocios financieros de pago bajo el nombre de Klap. Quizás así le suena.
- City Concepción, según recabó Sabes, es originaria de Colombia y maneja el Transmilenio, sistema de locomoción colectiva en Bogotá, la capital del país.
- Bipay es la más conocida y que ha mostrado funcionar apropiadamente. La empresa gestiona el pago electrónico en varias ciudades chilenas, como las vecinas Chillán y Temuco. La capital del Ñuble, cabe destacar, fue la primera ciudad en abandonar el pago físico y ha sido un éxito.
Quien sea que gane la licitación, se sabrá a fines de este año. Así, se espera integrar el pago en primera instancia para 2026. Cabe destacar que, si bien se espera que pueda integrarse con el pago de Biotrén, no está muy claro este punto. Para que vaya comprándose una billetera en donde le entren varias tarjetas.
🚌 ¡Buenas noticias!
💳 Un total de 6 empresas presentaron sus ofertas para adjudicarse la licitación del recaudo o pago electrónico en el transporte público del Gran Concepción, Santa Juana y Tomé. pic.twitter.com/nMbDeWBXXO— Seremitt Región del Biobío (@MTTBiobio) September 23, 2025
Además, es necesario aclarar que cobro electrónico no se trata de que, de pronto, todas las comunas tengan implementado este tipo de pago y el efectivo desaparezca. Se realizará un método mixto de manera progresiva durante tres meses, en los que el dinero físico se eliminaría del proceso de subirse a una micro. Para que la ciudadanía se adapte y aprenda.
¿Quiénes quedarán sin pago electrónico en el Gran Concepción?
El Perímetro de Exclusión es el sistema que regula el correcto funcionamiento de los servicios de transporte licitados del Gran Concepción. El Ministerio de Transportes envía las directrices de cómo debería comportarse el transporte público y verifica que los servicios sean correctos, cumplan con frecuencias, traten correctamente a pasajeros y choferes, y que se regule el valor del pasaje.
Los servicios que estén bajo dicho perímetro se verán afectados por este nuevo método de pago. Sin embargo, no toda la provincia quedará unificada.
Entre los servicios que seguirán sin pago electrónico tenemos serán los servicios urbanos de Coronel, Lota y Tomé. Además, se descarta en los servicios rurales de Hualpén-Chome, Concepción-Florida, Concepción-Copiulemu, Concepción-Talcamávida, Lota-Santa Juana y otros. Por cierto, tampoco se contempla en taxis colectivos.