Estas son las 3 Notas Verdes que hizo Juan Carlos Bodoque para 31 minutos en el Biobío

nota verde 31 minutos
Nota verde 31 minutos | Foto: Sala de Prensa

Recordemos las célebres notas verdes del programa 31 minutos elaboradas por Juan Carlos Bodoque y grabadas en la región del Biobío.

Partamos a describirlo a él, el mejor periodista de nuestro país. Juan Carlos Bodoque es un conejo rojo, mujeriego y ludópata, además de un reportero ágil, muy interesado en los temas sociales y medioambientales.

Las notas verdes comenzaron junto con la puesta al aire del programa en el año 2002 y se enfocaron en un público principalmente infantil. Claramente, personas de todas las edades disfrutaban con los acertados comentarios del periodista estrella.

Pero antes de recordar las notas, una mención por la sobresaliente participación de los 31 minutos en Tiny Desk.

31 minutos en el Tiny Desk rompe todos los récords

Esta semana se estrenó el concierto de 31 Minutos en Tiny Desk, donde además de tocar y cantar sus canciones más emblemáticas, cambiaron algunos versos y por ejemplo compartieron un importante mensaje sobre la difícil situación que viven los inmigrantes en Estados Unidos. Para los fanáticos chilenos no pasaron desapercibidos los guiños a bandas como “Los prisioneros”, por ejemplo.

Los conciertos Tiny Desk son eventos de gran importancia a nivel internacional y han pasado por aquí icónicos invitados como, como Jorja Smith, Alicia Keys y Dua Lipa, así como también han ayudado a otros a saltar a la fama, como “Catriel y Paco Amoroso”.

El video en Youtube de los 31 minutos tocando en el Tiny Desk ha superado a grandes artistas. En solo pocas horas alcanzó el millón de visualizaciones y hoy ya bordea los 6 millones de reproducciones, evidentemente un fenómeno en esta red social.

31 minutos Tiny Desk foto
La presentación de 31 minutos en Tiny Desk ya bordea los 6 millones de reproducciones: | Foto: 31 minutos oficial

31 minutos: notas verdes del Biobío

Volvamos a las notas verdes en la región del Biobío. Estas fueron grabadas al inicio del programa. Las primeras son “El río Biobío” parte I y II. Allí, Bodoque comenta a su público que el cuerpo de agua es el segundo más largo y caudaloso de Chile, y que su volumen ha sido modificado en gran medida por el ser humano.

Muestra lo que en ese momento era la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, que hoy ya cumplió más de 20 años de funcionamiento y cómo ha perjudicado tanto al medioambiente como a las comunidades a su alrededor. También pasa por la central Pangue. En estas notas sigue el curso del río. Más abajo, muestra la contaminación de las plantas de celulosa y de las empresas en general alrededor del cauce, para finalmente terminar su viaje en la desembocadura, en la península de Hualpén.

En la nota “Las Araucarias” enseñan la importancia de cuidar esta especie entregando una serie de datos fundamentales.

Menciona que el pehuén o pewen, en mapudungun, es un árbol sagrado dentro de la cultura pehuenche, al cual veneran y del que obtienen el principal alimento, el piñón. Además, agregó que la araucaria puede llegar a medir hasta 50 metros de altura y cumplir varios miles años de antigüedad. Por último, recordó que hoy en día no se pueden cortar por ser monumento natural y es un delito cortarlas, por lo que no podrá llevar una para su novia. Conejo mujeriego.

31 minutos es una de las series de TV más innovadoras que nos ha dado la televisión chilena. Marcó, sin duda, a varias generaciones que recibierion entretención, buena música y periodismo más que legítimo. Incluso, su periodismo era, a veces, mejor que algunos medios de comunicación.

Álvaro Díaz y Pedro Peirano, acompañados de un gran equipo, crearon este genial producto. Otros miembros son, por ejemplo, los ex integrantes de la banda nacional los Chancho en Piedra, sin cuyo aporte musical los 31 minutos hubieran sido otra cosa.