Encuesta de Calidad de Vida en el Biobío: Personas mayores siguen rezagadas por la sociedad

Charla sobre Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2025 | Edición: Sala de Prensa
Charla sobre Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2025 | Edición: Sala de Prensa

En las últimas horas se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y podemos sacar algunas conclusiones.

La aplicación estuvo a cargo de la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESUC), bajo la dirección del Ministerio de Salud (Minsal).

En base a la Seremi de Salud del Biobío, un 76,7% de quienes viven en el Biobío dijeron vivir “bien” o “muy bien”. Para personas mayores de 65 o más años, sin embargo, esta conformidad apenas llega a un 60,9%. Situación que demuestra que una vez más las personas de la tercera (o cuarta) edad siguen quedando rezagadas en la sociedad.

El equipo consiguió 1.436 respuestas en el Biobío en 10 comunas de la región que desglosaremos pronto. La población encuestada no alcanza a ser ni siquiera el 0,1% de la región, lo que debe tenerse en cuenta. Hay representatividad estadística pero liminal.

Ese 0,1% pertenece a las comunas de Talcahuano, Concepción, Hualqui, Santa Juana, Coronel, San Pedro de la Paz, Los Ángeles. Nacimiento, Negrete y Curanilahue.

Entrega de resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2025 | Foto: Seremi de Salud y Seguridad Social
Entrega de resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2025 | Foto: Seremi de Salud 

¿Qué más nos dice la Encuesta Nacional de Calidad de Vida?

Los resultados están divididos en tres ámbitos, que consideran las 16.960 encuestas del país y las 1.436 del Biobío.

En cuanto a bienestar y cohesión social, país y región concordaron su fracaso. Hubo una reducción en el porcentaje de cuidado emocional y mental que, en el caso de la región, es de 4 puntos porcentuales respecto al pasado, siendo ahora un 5,4%. Los resultados consideraron también que el 31,1% de los encuestados del país está cuidando de algún menor o adulto mayor.

Sobre los estilos de vida y hábitos, las instituciones consideraron el alcohol, los cigarrillos y la actividad física.

Si bien 25,8% de los encuestados de la región fumaron el último mes, es una cifra menor a años previos. Por otro lado, el porcentaje más alto en actividad física es de 41,1%, que equivale a “mínimamente activo” a nivel país. El alcohol es otra historia. Aquí en el Biobío tenemos un menor porcentaje que el del total de encuestados a nivel nacional. Hablamos de un 8,9% contra un 9,9%.

Por el lado de la salud, el 21,5% percibe que tiene hipertensión arterial sin diagnóstico que lo respalde. Le siguen los dolores crónicos con 18%, la pérdida de visión, la diabetes mellitus y otros. En total, 80,3% de las personas que respondieron la encuesta suelen pensar -y a veces acertar o no- que padecen estas enfermedades.