Domingo Namuncura sobre avance en derechos de Pueblos Originarios: El gobierno arriesga no dejar ningún legado

Domingo Namuncura Consulta Indígena
Domingo Namuncura | Foto: Nuevo Poder

Cuando le preguntamos a Domingo Namuncura por la Consulta Indígena -que comenzó este 13 de agosto en el marco de los acuerdos de la Comisión por la Paz y el Entendimiento-no tuvo dudas en afirmar que el panorama no es muy alentador.

Así partió la conversación con quien hoy es considerado un referente para los pueblos originarios y también para el “mundo huinca“. Un hombre que estudió, se perfeccionó, aprendió en las mejores universidades, pero que nunca ha dejado de apoyar las reivindicaciones de su nación mapuche.

Domingo Namuncura Serrano es trabajador social, diplomático y académico. Ha sido asesor presidencial de varios mandatarios, fue el primer embajador mapuche del estado de Chile (Guatemala 2014-2018 ) y fue además director de la Conadi cuando este organismo tenía un peso específico en la política indígena.

Domingo Namuncura en Guatemala
En la imagen Domingo Namuncura como embajador de Chile en Guatemala reunido con el ministro de Relaciones Exteriores Fernando Carrera Castro el año 2014 | Foto: Cancillería de Guatemala

Consulta Indígena: “Mi pronóstico es un poco nubloso”

Debido a que Chile ratificó el convenio 169 de la OIT está obligado a realizar una consulta indígena tras conocerse las cerca de 20 recomendaciones de la Comisión por la Paz.

Consultamos a Namuncura por dos escenarios: la posible poca representatividad (baja participación en el instrumento) o por un eventual rechazo de las comunidades a las propuestas.

“Si la consulta indígena concluye en un rechazo no hay más consulta a partir del informe”, responde enfático.

“Esa es una eventual conclusión. Mi pronóstico en este minuto es un poco nubloso. Es un proyecto de consulta que avanza en medio de muchas nubes. Y las primeras reacciones que ya se han conocido estos primeros días es que la consulta va por un camino que no va a generar suficiente consenso en las comunidades indígenas de mi pueblo mapuche“, afirmó el dirigente.

“De hecho hoy día (13 de agosto) que debía comenzar la primera reunión, los convocados le pidieron a los representantes de gobierno que se retiraran de la sala porque ellos querían debatir. Eso ya no es una buena señal y otras agrupaciones de comunidades mapuches a través de las juntas de caciques se han venido produciendo los últimos 30 días tampoco en favor de la consulta. Entonces como esta consulta esta muy limitada a 70 localidades en cuatro regiones tiene también, como bien dices tú, un problema de representatividad”, reflexionó.

Encuentro gobierno por consulta indígena
En esta fotografía se puede observar a autoridades de la Delegación Presidencial del Biobío socializando el inicio de la Consulta Indígena durante la semana pasada| Foto: DPR

El gobierno corre el riesgo de no dejar ningún legado en materia indígena

Namuncura hace un análisis político con los legados de los gobiernos en materia de reivindicación de los pueblos originarios y tira líneas de lo que podría llegar a pasar al final de la administración de Gabriel Boric.

“El gran legado del presidente Aylwin fue la ley indígena, el gran legado del presidente Lagos fue la comisión nacional de verdad histórica y nuevo trato que puso a Chile frente a un espejo. El primer gobierno de Bachelet aprobó la declaración internacional por los derechos humanos a nivel mundial se ratificó el convenio 169. Cuando uno compara ese cuadro con lo que ha habido desde el 2022 hasta hoy lo único que nos queda, y me duele un poco decirlo porque este es un gobierno progresista de izquierda, es si el congreso nacional aprobará una reforma para reconocimiento constitucional punto uno. Y punto dos, si se aprueba la consulta que el gobierno pone en marcha ahora. Si lo primero no sucede porque se requieren 4/7 y en la consulta indígena ya vemos lo que esta pasando. Entonces el gobierno arriesga no dejar ningún legado“, manifestó el ex director de la Conadi.

Impacto de las Forestales en el Conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche

Existe la sensación que la Comisión por la Paz no tocó con meridiana profundidad el tema del impacto social, cultural, económico de la industrial forestal en territorio mapuche.

¿Es así? – le preguntamos a Domingo Namuncura.

En la comisión, “no se tocó de manera suficiente -responde-  el grupo de comisionados de derecha no iban a permitir entrar al nudo de ese problema. Las empresas forestales en Chile han generado riquezas sin lugar a dudas. La forma del crecimiento de esa riqueza puede ser discutible o no. Es un poder financiero económico y territorial. El problema es que una parte importante de las tierras forestales provienen de los títulos de merced que fueron expropiados entre comillas legalmente en la Dictadura”, sostiene Namuncura.

Luego continúa su relato recordando el tiempo cuando fue máxima autoridad de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. “Esas empresas tampoco tuvieron una conciencia estratégica. Si a mi llega un paño de 100 mil 200 mil hectáreas para producir y yo veo que ese paño esta rodeado por comunidades, yo tendría que hacer algo para integrar esta gente, para capacitarlos, que los podamos contratar en fin hacer algo una política de buena vecindad y cuando fui director de Conadi eso no existía”, concluyó.