Curanilahue: ¿Cuánta superficie de la comuna está cubierta por plantaciones forestales?

Curanilahue bosques
Curanilahue y una vista aérea de sus bosques | Foto: Resumen.cl

Curanilahue, al igual que prácticamente toda la provincia de Arauco, es hogar de una de las mayores plantaciones forestales de Chile.

No es novedad tampoco que esta falta de diversificación productiva ha dejado a la zona como una de las más pobres del país.

Uno de los sueldos del país, como son los productos forestales, deja millones de dólares en ganancias que se dejan ver tibiamente en la indómita Arauco.

La situación escala a niveles mayúsculos cuando hablamos de Curanilahue. Esta comuna de poco más de 30 mil habitantes alguna vez fue sede de la industria carbonífera en el sur de la Cuenca del Carbón. Lo que no se sacaba en Coronel y Lota, provenía de minerales como el de Colico, Plegarias o Los Ríos.

Carbonífera Los Ríos Curanilahue
Carbonífera de Los Ríos, Curanilahue, c. 1930 | Foto: Fotografía Patrimonial del Museo Histórico Nacional

Sin embargo, se detuvo el carbón en un punto. Algo hubo que hacer. Y ahí llegamos a las plantaciones forestales. Monocultivos que erosionan el terreno, un bien tan abundante como frágil. Erosión visible en ámbitos tan diversos como contingentes; los suelos no producen, la fauna no resiste, la tierra no absorbe el agua, se producen inundaciones gravísimas. Precisamente lo que ha ocurrido en los últimos años, con serias riadas que han afectado Curanilahue y sus cercanías.

El Sistema de Información Territorial de la Corporación Nacional Forestal (SIT-CONAF) determinó una cifra escabrosa. El 63% de la superficie de Curanilahue está cubierta por monocultivo, principalmente de pino y eucalipto. De los 99.699 hectáreas (996 km2) de superficie de la comuna, 62.812,5 hectáreas corresponden a este tipo específico de plantaciones.

Esta cifra es más del doble del espacio que tiene el bosque nativo en Curanilahue. Apenas 27.076 hectáreas pertenecen a este tipo de vegetación, importantísima en proteger la biodiversidad, regulación hídrica y en colaborar con la integridad del territorio. Por algo serán nativos, pues.