Cruces semaforizados en San Pedro de la Paz se actualizarán con millonario estudio

Cruces semaforizados San Pedro de la Paz
Autoridades anunciando renovación de cruces semaforizados | Foto: Seremi de Transportes del Biobío

El Consejo Regional del Biobío aprobó un proyecto que destinará 192 millones de pesos con el fin de actualizar los, ahora, 44 cruces semaforizados. En mayo solo había 41 cruces de este tipo para San Pedro de la Paz, y varios en cuestionables condiciones de funcionamiento.

Por fin los flujos vehiculares podrán tener más fluidez. Este estudio, que junto a la revisión cuidará la seguridad vial, considerará el tráfico y el aumento de población de la comuna. Es una adaptación que se construirá junto con la Unidad Operativa de Control de Tránsito, según el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman.

Este proyecto, impulsado por la UOCT y la Municipalidad de San Pedro de la Paz, tendrá tres ejes principales: la avenida Pedro Aguirre Cerca, Ruta 160 y la avenida Michimalonco. De este modo, la duración de los traslados bajarán, se espera, hasta un 20%. Eso dice usted, pero así está la cosa: mala.

También hay esperanzas de que realce la importancia de la seguridad vial, para que no se tomen decisiones irresponsables, como así lo hizo un chofer del transporte público de la comuna la semana pasada. Flor de chofer.

¿Cómo funcionarían los renovados semáforos de San Pedro de la Paz?

De acuerdo al capítulo 4 del Manual de Señalización de Conaset, hay “semáforos que operan con programaciones predeterminadas y otros que la ajustan en línea a lo largo del día según los niveles de demanda observados”. En este caso, la actualización de los cruces semaforizados tienen una adaptabilidad automática.

Lo que faltaba era modernizar los sistemas de programación de los semáforos. Para esto, se les añadirán conteos de tráfico, la generación de simulaciones para optimizar el funcionamiento y una sincronización congruente. No se pondría rojo para los autos cuando nadie cruce de peatón así porque sí, si no que se justificaría en base al flujo de personas y vehículos.

Para explicar esta idea de “sincronización” acudimos otra vez a Conaset. Allí se explica que, cuando existen “intersecciones semaforizadas cercanas entre sí, su funcionamiento periódico produce regularidades en la circulación”. En la avenida Chacabuco de Concepción, aunque los semáforos duran poco, están sincronizados de forma tal que, en tránsito normal, uno puede avanzar fluidamente varias cuadras.

Patricio Fierro, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, quiso dar su aporte a la temática que todos conocemos. “Lo que sucede al sur del Biobío y en la Ruta 160, generan congestión vial, sobre todo en horario punta mañana y punta tarde”.

Giacaman también comentó que “yo creo que estamos todos ‘chatos’ con los tacos”. En palabras más formales, explica que “esta es una solución práctica que en nueve meses va a realizar un estudio que permitirá que los semáforos se ajusten a la realidad”.