¿Coelemu vuelve al Biobío?: estos son los argumentos del retorno y su factibilidad

Humedal La Cascada de Coelemu

La comunidad de Coelemu, en la región de Ñuble, rebrotó la idea de formar parte nuevamente de la región del Biobío.

A poco más de siete años de la independencia ñublensina desde Concepción, aún existen problemas irresolutos en la ciudad más grande de la provincia de Itata. Conectividad y salud parecen ser las aristas más renombradas.

Partamos por la conectividad. La comuna de Coelemu está en el sector costero de la región de Ñuble, a 71 kilómetros de Chillán, capital regional. Para Concepción, en tanto, hay 59 kilómetros. En tiempo, es más o menos una hora. Sin embargo, la locomoción desde y hacia la principal ciudad del Biobío es considerablemente más frecuente que la que va hacia la capital del Ñuble.

Plaza de Armas de Coelemu
Plaza de Armas de Coelemu | Foto: La Fontana

Alejandro Pedreros, alcalde de Coelemu, declaró en Diario Concepción que su comuna está históricamente vinculada al Biobío, más que a Ñuble. “Por ejemplo, la red de transporte aún no se ha modernizado y sigue estando pensada para la conexión con Biobío”, dijo.

“Si comparamos los recorridos hacia Chillán, que hoy es nuestra capital regional, con los que existen hacia Los Ángeles, la diferencia es evidente. Los traslados de pacientes hacia Chillán o San Carlos se han vuelto más complejos, porque no contamos con locomoción expedita para ello”, recalcó. Para ir a San Carlos, por ejemplo, hay que movilizarse de forma privada o en dos transportes, con el gasto que lleva eso.

En tanto, el concejal de la comuna, Gonzalo Llanos, enfatizó en la temática de salud. Coelemu tiene un hospital comunitario de salud, de baja complejidad. Las especialidades y urgencias sumamente graves deben ser tratadas fuera de la ciudad, y el concejal considera que junto a sus conciudadanos “seríamos mucho más beneficiados si estuviéramos en Biobío”.

A su juicio, los centros hospitalarios de nuestra región “son de gran calidad como el Hospital Penco Lirquén, el Hospital de Tomé, el Hospital Higueras o el Hospital Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente”. La cercanía a Concepción antes que a Chillán es notoria.

El pasado de Coelemu en el Biobío podría repetirse

Para hablar con bases, debemos retrotraernos a los libros de historia. Coelemu ha sido una tierra que ha cambiado de manos administrativamente hablando a lo largo del tiempo. Sin embargo, su historia más “reciente” se divide entre el dominio de Ñuble y Concepción.

Con el inicio de la época republicana, el departamento de Coelemu (división de segundo orden, similar a una provincia actual pero habitualmente más chicos) perteneció a la provincia (lo que hoy sería región) de Concepción. Junto con Ránquil, Coelemu estaba estrechamente (y aún sigue) relacionada a Tomé, que terminó por ser capital del departamento y nombrarlo en la década de 1920.

El departamento de Tomé duró, al igual que todos los departamentos y provincias, hasta 1974. En ese año, se determinaron nuevos límites regionales por el Decreto Ley 575, del Ministerio del Interior. Este cuerpo legal se condijo con las órdenes de regionalizar el país y sustituir la división político-administrativa anterior.

Allí, se traspasó Coelemu y Ránquil, otrora parte de Tomé, a la nueva provincia de Ñuble, de la región del Biobío. Como el reordenamiento se hizo vía ley, el Congreso Nacional tiene la posibilidad de cambiarlo. La gente, autoridades o incluso el Ejecutivo pueden promover la moción, con bases técnicas, sociales, geográficas y económicas.

Ahora bien, el Congreso será quien pueda determinar esta modificación a la ley. ¿Existirá la voluntad de hacer un cambio por los vecinos de Coelemu?