Corfo cofinanciará multimillonarios proyectos de construcción naval: industria es clave para el futuro de Chile

Corfo cofinanciamiento construcción naval
Corfo dispuso de cofinanciamiento para proyectos de construcción naval | Foto: Corfo Biobío

La Corfo colaborará financieramente a emprendedores nacionales y locales en el área estratégica de la construcción naval.

En el marco de la Política Nacional de Construcción Naval, el pasado viernes 7 se desarrolló el “Seminario Internacional de Proveedores de Construcción Naval”. La instancia determinó a los dos seleccionados del programa ImpulsaTec, de apoyo a iniciativas emprendedoras.

En esta primera oportunidad, se potenció el sector de los astilleros y carpintería marítima. La idea es que las empresas nacionales del rubro se diversifiquen y se hagan competitivas en un mercado muy movido. En total, “Corfo hace entrega de un subsidio de $1.350 millones”, señaló Hugo Arias, gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo.

El proyecto SITECNA + Naval, a ejecutarse en la región de Los Lagos, se orienta en fortalecer la construcción naval en el sur y extremo sur de Chile. La empresa se proyecta también para las regiones de Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena. En cuanto al programa como tal, durará 36 meses y costará, en total, $1.000 millones; Corfo apoyará con $600 millones.

La segunda iniciativa es Astilleros y Servicios Navales S.A., que desea instalar en Valdivia, región de Los Ríos, un parque industrial especializado en carpintería naval. En la primera etapa, creará implementos para otros astilleros, como Asenav o Asmar, además de proveer a sectores industriales cercanos civiles. La innovación permitirá reducir la dependencia de importaciones y disminuir los tiempos. Este programa también durará 36 meses y costará $1.250 millones; la estatal cofinanciará con $750 millones.

Construcción Naval se enmarca en el Programa de Desarrollo Sostenible

“Las dos propuestas adjudicadas buscan apoyar la diversificación y sofisticación de la industria manufacturera y sus encadenamientos productivos. En este caso, en construcción naval, lo que es un objetivo estratégico que estamos impulsando como país desde el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS)”, dijo Aintzane Lorca, jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía.

“A su vez, las iniciativas están alineadas con la Política de Construcción Naval, permitiendo impulsar acciones concretas en los territorios, con un claro beneficio económico”, añadió. Esta línea de trabajo, precisamente, ha sido subrayada como importante desde los ámbitos expertos.

Eduardo Pacheco, delegado presidencial del Biobío, inquirió en que “el Biobío hoy lidera la inversión extranjera directa desde Santiago hacia el sur, con un stock acumulado superior a US$8.000 millones, y proyectos en sectores como energías renovables, industria, agroindustria, turismo y tecnologías avanzadas”.

“Este flujo de inversión nos está permitiendo diversificar la economía, fortalecer el empleo formal y proyectar a la región como un polo industrial de clase mundial”, añadió. No es al azar dicha denominación. Más del 60% del mantenimiento y reparación naval se realizan en el Biobío, con centros de trabajo en Talcahuano, San Vicente y Lirquén.