Los medios de la Universidad de Concepción: TVU, Diario Concepción y Diario La Discusión de Chillán (más Radio UdeC bajo otra estructura) se encuentran en una profunda crisis. El pasado 30 de septiembre, más de 25 trabajadores fueron despedidos, develando los profundos problemas financieros de las empresas.
En ese contexto, los sindicatos de la Universidad de Concepción emitieron un comunicado criticando los despidos y entregando detalles sobre la situación.
Uno de los fragmentos de la misiva que más llamó la atención corresponde a las declaraciones del director de Octava Comunicaciones, Fernando Venegas, quien habría señalado esta dura frase en una reunión del pasado 1 de octubre frente a los trabajadores de los Medios UdeC: “Solo había dos opciones: cerrar los medios o fusionarlos”.
¿Medios UdeC?
El escenario es complejo, porque si bien es cierto, la fusión de los medios puede sonar lógica -y de hecho era una plan que venía fraguándose desde hace mucho tiempo- la clave está en cómo se desarrollará dicha medida.
La Dirección de Comunicaciones de la UdeC busca fomentar el concepto Medios UdeC. ¿Pero qué es Medios UdeC?
Lo concreto es que la Universidad administra el segundo medio más antiguo de Chile, hablamos de Diario La Discusión, fundado en 1870, junto a la histórica Radio UdeC (1959) y el canal TVU (1994), ambas marcas muy consolidadas en el ecosistema mediático penquista. Más recientemente, la UdeC junto a Copesa crearon el Diario Concepción (2008). Neonato medio que logró consolidarse con una cobertura diferente a sus competidores como El Sur o La Estrella, sobre todo en Deportes donde sus contenidos destacaban, pero ahora, dicho equipo quedó totalmente desarmado.
Sobre el Diario Concepción, resulta más curiosa aún la compra del 50% de las acciones a Copesa en una millonaria transacción a favor del holding de Álvaro Saieh (que como sabemos, también tiene a sus medios en una crisis económica).

Si Diario Concepción iba a ser desmantelado para sumarse a este nuevo concepto “Medios UdeC” ¿no era mejor que Copesa se quedara con él y que sus trabajadores se sumarán al equipo de TVU para potenciar la apuesta programática multiplataforma?
Mucho se habla de lo digital, pero lo cierto es que Diario Concepción dejó de imprimir en papel durante pandemia dadas las circunstancias, no por una apuesta hacia lo multimedia.
Cabe recordar que desde que asumiera la rectoría de Carlos Saavedra, los medios de la Universidad de Concepción liderados por la Directora de Comunicaciones, Tabita Moreno, han sufrido profundas modificaciones. A pesar de que las cuentas de Instagram de TVU y Diario Concepción han tenido un aumento considerable de seguidores (vinculado principalmente al nuevo escenario digital de todos los medios en general post pandemia), las métricas de sus sitios web se han desplomado y el contenido cada vez es más institucional, oficialista y sin peso en el ecosistema de medios regional, donde las publicaciones más destacadas, tienen que ver generalmente con avances de la propia universidad penquista.
Declaración Sindicatos UdeC
A continuación la declaración integra de los sindicatos UdeC:
DECLARACIÓN PÚBLICA
SINDICATOS UDEC
Sindicatos de Trabajadores de la Universidad de Concepción (N°1 y N°3), Instituto Profesional Virginio Gómez (N°1 y N°2), Televisión Universidad de Concepción (TVU), Diario Concepción y Diario La Discusión de Chillán.
Con profunda preocupación y tristeza, los sindicatos firmantes denunciamos los nuevos despidos masivos ocurridos en las últimas semanas al interior de la Corporación Universidad de Concepción, que han afectado a trabajadores y trabajadoras de distintos medios y entidades vinculadas a la institución.
El pasado 30 de septiembre de 2025, fueron desvinculados 11 funcionarios de TVU, 9 del Diario La Discusión de Chillán y 7 del Diario Concepción, entre ellos profesionales con más de dos décadas de servicio y una destacada trayectoria en el ámbito comunicacional y universitario.
Estas medidas se enmarcan en un supuesto proceso de reestructuración y fusión entre los medios de la corporación, el cual no ha sido formalizado ni transparentado en sus alcances, y que en los hechos ha significado una reducción sostenida de personal y el debilitamiento institucional y sindical generando incertidumbre respecto de la continuidad de los medios.
En reunión sostenida el 1 de octubre de 2025, Fernando Venegas Traba, director de Octava Comunicaciones, señaló a las y los trabajadores de los distintos medios que “sólo había dos opciones: cerrar los medios o fusionar”. Esta afirmación refleja la falta de apertura al diálogo y la ausencia de alternativas que consideren la participación de las y los trabajadores en la búsqueda de soluciones justas y sostenibles.
Asimismo, denunciamos que el Instituto Profesional Virginio Gómez también ha sido objeto de procesos de despido y tercerización, eliminando plantas completas y precarizando las condiciones laborales, lo que evidencia un patrón de decisiones que vulneran derechos adquiridos y debilitan el trabajo estable dentro de la corporación universitaria.
Rechazamos categóricamente esta política que centraliza decisiones, precariza el empleo y amenaza la diversidad regional, afectando la esencia misma de medios históricos como La Discusión, el segundo diario más antiguo de Chile y un pilar informativo de la Región de Ñuble.
Expresamos nuestra solidaridad y reconocimiento a todos los trabajadores y trabajadoras afectados, y reiteramos un llamado urgente al diálogo transparente, participativo y con pleno respeto a los derechos laborales, para detener esta cadena de despidos y proteger la función pública, universitaria y regional que cumplen nuestras instituciones.
Sindicatos firmantes
Sindicato N°1 de Trabajadores Universidad de Concepción.
Sindicato N°3 de Trabajadores Universidad de Concepción.
Sindicato N°1 de Trabajadores Instituto Profesional Virginio Gómez.
Sindicato N°2 de Trabajadores Instituto Profesional Virginio Gómez.
Sindicato de Trabajadores Televisión Universidad de Concepción (TVU).
Sindicato de Trabajadores Diario Concepción.
Sindicato de Trabajadores Diario La Discusión de Chillán
Incertidumbre de los trabajadores de Medios UdeC
Las medidas tomadas por la Universidad de Concepción –argumentan desde la casa de estudios– tienen relación con su interés por “incrementar la eficiencia operativa y alcanzar la sostenibilidad” y para eso, aseguran, “la convergencia es un paso estratégico”.
Pero ¿qué es esta convergencia? Dentro de los medios, sus trabajadores enfrentan con preocupación la incertidumbre de estos tiempos. Además, es evidente que con menos personas operativas, el trabajo diario será repartido entre quienes quedaron, circunstancia que precariza aún más a los trabajadores de los medios de la Universidad de Concepción.
Lo que viene será duro para ellos y ellas, pero al menos la declaración de los sindicatos busca presionar a los directivos para que sean los mismos trabajadores quienes participen de las tomas de decisiones dentro de los Medios UdeC y por sobre todo, sientan seguridad a la hora enfrentar el día a día en las empresas comunicacionales de la universidad penquista.