Un equipo del Departamento de Geofísica y del Centro de Instrumentación Oceanográfica UdeC visitó un exclusivo crucero científico.
El buque oceanográfico AGS-61 “Cabo de Hornos” acogió a los miembros de la casa de estudios entre el 15 de agosto y 16 de septiembre, formando una de las principales campañas oceanográficas del país.
Este crucero reunió a destacados científicos nacionales de diversas áreas, como la geofísica, biogeoquímica, fitoplancton y zooplancton. Así, se genera un espacio clave de colaboración interdisciplinaria.
La costa de Chile es una zona muy particular para los océanos del mundo. Sus características geológicas y biológicas son únicas en el mundo. Por ejemplo, frente a nuestra región yace el silencioso pero muy importante el cañón submarino del Biobío, que cubrimos en Sala de Prensa a propósito de las expediciones marítimas tan populares en Youtube.
En esta oportunidad, el Comité Oceanográfico Nacional estudió la ventilación de la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) del Pacífico Suroriental, en los mares del norte nacional. Dicha zona marítima es de las más extensas del planeta y de vital importancia para la biogeoquímica oceánica regional.
El “Cabo de Hornos” forma parte del plan quinquenal de Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas. Su objetivo es reunir datos base en zonas oceánicas de difícil acceso, como Chile.
El doctor Óscar Pizarro lideró el grupo de Geofísica UdeC
El doctor Óscar Pizarro realizó mediciones inéditas con herramientas de alta complejidad, como el perfilador de microestructura VMP-250. Con este aparato pueden medir la intensidad de la turbulencia y la eficiencia de la mezcla vertical en el océano, el proceso donde se unen aguas con diferentes densidades. La verdad, son cosas complicadas, pero tratamos de simplificarlas lo más posible.
Según el oceanógrafo, “la campaña nos entrega el conjunto más completo de observaciones de mezcla turbulenta y estructura termohalina en la ZMO del norte de Chile. Con estos datos podremos evaluar con rigor cómo se ventila esta capa hipóxica y mejorar la representación de la mezcla en modelos regionales”. En español, es importante para nuestro conocimiento sobre el mar.
Salma Espinoza, tesista de Geofísica UdeC y participante de la medición, comentó que “fue una gran experiencia participar en este crucero y recolectar importantes datos que nos ayudarán a mejorar nuestra comprensión del océano frente a Chile”.
La expedición integró además proyectos en biogeoquímica, fitoplancton y zooplancton impulsados por la Universidad de Concepción en colaboración con el Núcleo Milenio Estudio de la Desoxigenación en el Océano Pacífico Sur Oriental, el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental y la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso.