De regreso a lo local: alfareras de Quebrada de Las Ulloa abastece con menaje a Sodimac

Algunas integrantes de la Quebrada de Las Ulloa | Edición: Sala de Prensa
Algunas integrantes de la Quebrada de Las Ulloa | Edición: Sala de Prensa

Un grupo de alfareras del sector de Quebrada de Las Ulloa, comuna de Florida, comenzará a proveer sus productos a la multinacional Sodimac.

No es secreto que la zona nororiente de Concepción, en los cerros entre Florida y Penco, la arcilla es bondadosísima. Artesanos por siglos han utilizado esta fuente viva del Edén para moldear vasijas, platos y un sinfín de artefactos. De la misma génesis mineral

El negocio, que bautizaron igualmente al lugar donde viven, es una agrupación de 16 artesanas. Hace dos meses, ingresaron al retail a través de la tienda de materiales de construcción y menaje Homecenter Sodimac. Actualmente, ya proveen a cuatro sedes de la distribuidora con su loza y greda.

Quien dirige el equipo, Luisa Parra Ulloa, destacó el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP. “Nos ayudaron en todo el proceso que significa convertirse en proveedor de acuerdo a lo que nos requerían; desde levantar nuestro catálogo, hacer códigos de barra, códigos QR, completar planillas, gestionar la entrega, entre muchas otras”, comentó.

Regina Parra Ulloa en Sodimac | Foto: Ministerio de Agricultura
Regina Parra Ulloa en Sodimac | Foto: Ministerio de Agricultura

Gabriel Urtubia, el gerente de Sodimac en la sucursal del Mallplaza Mirador Biobío, enfatizó en el cumplimiento de las artesanas en los puntos de calidad, seguridad y durabilidad.

“Hemos visto mucho interés, especialmente por parte de quienes buscan productos con sentido, que aporten calidez al hogar y que representen algo más que funcionalidad, valorando la originalidad, el trabajo manual y el vínculo con lo local”, declaró.

Artesanas de la Quebrada de las Ulloa pueden sentar precedente

Los grandes negocios no suelen darle oportunidades a las empresas pequeñas. Aunque existan negocios con gran potencial y atractivo, como el de la Quebrada de Las Ulloa, las grandes empresas suelen pedir cantidades demasiado grandes para emprendimientos sin tal capacidad operativa.

Algún producto local puede tener muy buena calidad, pero entre la posibilidad de desconfianza hacia las creaciones de orígenes pequeños y el riesgo que significa vender un producto que pueda fracasar, las empresas prefieren distanciarse. El libre mercado arrasando con todo a su paso y quedándose con lo más rentable siempre.

Las marcas más establecidas en el mercado buscan experiencia y estrategia más que espíritu local. ¿Deberían cambiar esa estrategia y entregar más oportunidades como las de Quebrada de Las Ulloa y sus artesanías? Se lavan la boca hablando de las pymes pero jamás han ayudado.

Artesanía de La Quebrada de Las Ulloa | Foto: Ministerio de Agricultura
Artesanía de la Quebrada de Las Ulloa | Foto: Ministerio de Agricultura