¿Teleférico en Las Trancas?: Estas serán las obras clave del Ñuble a largo plazo

Nevados de Chillán Las Trancas
Centro turístico de Las Trancas, región de Ñuble | Foto: Chile Travel

Un teleférico turístico en Las Trancas, nuevas conexiones viales y mirar hacia Argentina serán obras claves para el futuro de la Región del Ñuble.

El Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 detalla las prioridades que tendrá la “región hermana” del Biobío.

Desde Obras Públicas indican que de aquí a 30 años, se espera seguir esta hoja de ruta para desarrollar a una de las zonas más atrasadas del país.

Este plan a futuro prioriza más de 22 mil proyectos por $366 billones de pesos.

Un dineral, que se vinculará a cuatro áreas: conectividad e integración territorial, habitabilidad de centros poblados, seguridad hídrica y seguridad energética. Aunque se plantee a tres décadas, se puede modificar y perfeccionar respecto a las posibilidades y eventos cada cinco años.

En el Ñuble, para especificar, se identificaron más de 860 proyectos y más de 7 billones de pesos para actuar. Entre los trabajos a crear, el seremi de Obras Públicas de la región, Freddy Jelves, destacó algunos que resuenan y podrían involucrar, indirectamente, a todo el país.

  • Construcción de embalses La Punilla, Zapallar y Chillán.
  • Construcción de proyecto de Circunvalación Oriente y Poniente a la capital regional.
  • Instalación definitiva del paso fronterizo Minas Ñuble. Aunque este se proyecta a 2032, medios locales desconfían de esta promesa ya incumplida en tiempos pasados de unir San Fabián de Alico con Las Ovejas, Neuquén, Argentina.
  • Teleférico turístico del Valle Las Trancas de Chillán, comuna de Pinto.
  • Conexión comercial del aeródromo Bernardo O’Higgins.
  • Red orbital vial en las cabeceras comunales. Un by-pass, digamos.
  • Más de 100 servicios sanitarios rurales para concluir la entrega de agua en camiones aljibe.

Proyectos permitirán mejorar calidad de vida del Ñuble

Rodrigo García, delegado presidencial del Ñuble, señaló que “este instrumento de planificación de largo plazo permite la programación y la priorización de obras. Esto se trabajó de forma multisectorial. Desde el punto de vista de nuestra región, está enfocado al desarrollo que permita mejorar la calidad de vida de todas las ñublensinas y ñublensinos”.

Sebastián Godoy, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción del Ñuble, consideró importante “que el Estado de Chile planifique y genere una carta de navegación hacia el futuro. No olvidemos que en el año 98 con la crisis que hubo, el gobierno de Ricardo Lagos impulsó un plan que se concretó en el gobierno de Bachelet: el plan 2020”.

“Ese plan, se ejecutó en un 80%. Son planes de estado, que pasan los gobiernos. Hoy día lo que está haciendo el gobierno de turno, es dar continuidad a estas cartas de navegación, que son herramientas efectivas para sortear las crisis que hemos enfrentando. Invertir más de 7 billones de pesos en nuestra región, serán claves para nuestro crecimiento”, recordó y agradeció.