Península de Hualpén presentaría metales pesados en su suelo

Ramuntcho Península de Hualpén
Ramuntcho, en la Península de Hualpén | Foto: Ladera Sur

El prístino Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén estaría contaminado por metales pesados, indicó un reciente estudio.

Un proyecto conjunto entre la Universidad de Concepción y la Universidad de Nantes, en Francia, determinó la presencia de estos metales. Esto, según el estudio, sería por la cercanía del santuario a industrias petroquímicas.

Originalmente, debían revisar la acumulación de microplásticos y metales traza. Sin embargo, llamó la atención el nivel alto de contaminación por metales pesados. El índice de Kelly, que usa el Servicio Agrícola y Ganadero para medir presencia mineral ante la ausencia de una legislación de suelos, determinó peligrosos umbrales de manganeso y cadmio.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Sala de Prensa (@saladeprensacl)

Este negativo descubrimiento hace poner la atención en la península de Hualpén, de los pocos focos de bosque nativo costero aún existentes en la zona con niveles de intervención tan bajos.

Mauricio Schoebitz, académico de Agronomía UdeC, enfatizó, en conversación con Diario Concepción, sobre las especies que podrían sufrir el efecto de esta contaminación. En el santuario, existen temus, queules y pitaos. Todos estos árboles, además de otros, están en peligro de extinción y amenaza.

Los efectos del manganeso y cadmio en la península de Hualpén

Fabián Plaza, estudiante del Magíster en Ciencias mención Microbiología UdeC, realizó una estadía en Nantes, Francia, para estudiar el tema. Esto, en el marco de su proyecto de tesis.

Por ello, especificó sobre los dos metales pesados que nombramos al inicio. “Para el manganeso, gran cantidad de sitios [en la península de Hualpén] contienen más de mil partículas por millón (miligramos de metal por kilo de suelo). Aproximadamente, siete sitios llegaron a cantidades sobre 2 mil y casi 3 mil partículas por millón”, explicó.

En el caso del cadmio, “los valores fueron entre sobre 1 hasta 2,5 partículas por millón. Para ambos metales, son valores que salen de la norma internacional”, alertó.

En ese sentido, los lugares más contaminados son, lógicamente, los más cercanos a los sitios industriales y poblados. Pero aún tenemos patria, ciudadanos del Gran Concepción.

Bosque nativo nutre la tierra

La investigación de Plaza realzó, además, el valor del bosque nativo en la península de Hualpén. Este tipo de flora, autóctona y muchas veces endémica, sería capaz de recuperar y mejorar la condición del suelo. “Se observó una interesante predominancia del bosque nativo en la acumulación de materia orgánica y la actividad descomponedora de los microorganismos”, comentó.

El doctor Schoebitz complementó al estudiante. “Esto es fundamental para los procesos de acumulación y reciclaje del carbono y es clave a la hora de contextualizar el estudio de bosques ante condiciones de cambio climático y efecto invernadero”, dijo.

Los estudios indicaron que el componente microbiano en la flora nativa tiene más nitrato y compuestos nitrogenados. En español, es mucho más nutritivo para el desarrollo del ecosistema en su conjunto. Ahora, toca seguir reforestando con árboles nativos.