Plato Willow de Penco buscará tener Denominación de Origen

Plato Willow
Plato Willow | Foto: Municipalidad de Penco

La municipalidad de Penco y el Museo de la Loza presentaron una iniciativa para dotar de Denominación de Origen al Plato Willow.

Si las longanizas de San Carlos lo intentaron en el cine, ¿Por qué no la loza pencona? Las autoridades locales iniciarán el proceso para solicitar dicha denominación ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI. Con esta acción, se busca reconocer legalmente el vínculo territorial de este símbolo de la loza chilena con Penco, donde se ideó y produjo por más de 70 años.

La historia del plato y su relevancia local-nacional

El plato Willow Penco, por si usted no lo conoce por ese nombre, es el típico plato blanco de loza con un diseño muy fino en color azul. Roberto Benavente, artista local, entró a trabajar en la planta de Fanaloza a mediados de la década de 1950.

Inspirado en los platos ingleses, y estos motivados por la cerámica china, plasmó diseños naturales e idealizados con un favorito: el sauce, que en inglés es willow. En el contexto de la producción alfarera, willow refiere al azul cobalto con el que se imprimía el diseño en el plato. Era económico, resistente y de fácil aplicación, lo que le hizo enormemente popular.

Planta Fanaloza dibujo 1945
Planta Fanaloza en una obra, c. 1945 | Foto: Patrimonio Industrial del Biobío | Santiago Prudant

Esta popularidad no sólo se repitió en Chile, sino que se masificó y profundizó a tal punto que el Plato Willow ahora representa, por sí solo, algo más que un plato. Aunque Fanaloza dejó de funcionar hace años, su cerámica sigue en la retina.

Rodrigo Vera, alcalde de Penco, considera que la solicitud de denominación de origen del Plato Willow “es para cuidar nuestra herencia, nuestro legado, que por muchos años ha estado en nuestra mesa y también se ha distribuido tanto en el país como de forma internacional”.

El jefe edilicio recalcó que “de esta forma estamos dando un valor patrimonio histórico a nuestro plato y sobre todo para proteger su identidad y su denominación, que es de nuestra comuna de Penco-Lirquén. El Plato Willow forma parte del imaginario doméstico de millones de familias en Chile y merece un reconocimiento que lo ancle legalmente a su territorio de origen”, completó.

Museo de la Loza de Penco incluye piezas originales del Plato Willow

Pero antes de celebrar, debe pasar por el INAPI. Esta institución verifica los antecedentes que acrediten que Penco, efectivamente, pueda denominarse el origen de este plato. Según la Municipalidad, estos antecedentes históricos, documentales y afectivos son suficientes. Para respaldarse, la casa comunal convocará a loceros, gestores culturales, académicos y al Museo de la Loza, extensión del Museo de la Historia.

Precisamente en el último punto nos detendremos. El anuncio de la solicitud de Denominación de Origen del Plato Willow viene de la mano con la apertura del nuevo Museo de la Loza de Penco.

Museo de la Loza Penco Plato Willow
Autoridades en el Museo de la Loza Penco | Foto: Municipalidad de Penco

Esta extensión del Museo de la Historia de Penco alberga una de las colecciones más completas de piezas Fanaloza de Chile. Entre las cerca de mil piezas, existen originales del Plato Willow. Además, poseen objetos relacionados a la industria que movió a la comuna original en el siglo XX: afiches, moldes, catálogos y registros de trabajadores, entre otros.

Leonardo Gotelli, director del museo, remarcó que el Plato Willow “tiene importancia no solo local, sino nacional, porque es un ícono a nivel nacional, ya que fue un diseño creado acá en Penco por don Roberto Benavente. Sería muy importante que quedara protegido acá en Penco”.

Aunque el Willow ya no se fabrica de forma industrial, sí se espera fomentar su reproducción por loceros artesanales. Este proceso deberá ser validado por el Museo y sus estándares deben respetar el diseño y procedencia. Sólo así, se puede aspirar a la Denominación de Origen.