Trabajadores de metalúrgica EDYCE emiten comunicado: esperan apoyo de autoridades locales

EDYCE
EDYCE | Foto: EDYCE

Dos sindicatos de la metalúrgica EDYCE, actualmente en proceso de reorganización judicial, comunicaron su apoyo a la empresa.

La fábrica de estructuras de acero más grande de la región es insignia en su rubro. Sus productos son cimientos para el desarrollo de un Chile estable, seguro y duradero desde hace más de 75 años.

Sin embargo, en las últimas semanas se hizo conocida su compleja situación financiera. Sus pasivos superan los $33 mil millones, y le deben a instituciones como el banco Santander o la Tesorería General de la República.

Las razones del complejo escenario para EDYCE subyacen en la alta competencia que viene, principalmente, desde China, pero también desde Perú y Brasil. Es muy complejo, mas no imposible, competir ante ellos.

En ese sentido, los sindicatos 1 y 2 de la metalúrgica declararon su apoyo a la industria. Los representantes de más de 250 trabajadores argumentan que EDYCE “debe seguir existiendo y llenando de orgullo a la historia industrial de Talcahuano, el Biobío y el país”.

Además, valoran que los trabajadores son altamente especializados en una materia única a nivel nacional. La administración de la planta vecina del sector cercano a Huachipato “está trabajando fuerte para sacar adelante nuestra planta y nuestros trabajos. Por ello, esperamos que las autoridades de la región y del país colaboren el proteger nuestro trabajo y el futuro de nuestras familias”, exhortaron.

Trabajadores de EDYCE culpan a la mal llamada “permisología”

En el comunicado, los obreros argumentan que “EDYCE es una empresa viable, técnicamente competente, pero que ha enfrentado las consecuencias de un ciclo económico negativo para el país”.

“Hay pocos proyectos de la gran minería y una baja general de obras públicas y privadas. Por eso, como trabajadores queremos hacer ver y sentir que las “permisologías” que atrasan proyectos y quitan inversión, tarde o temprano la pagamos los trabajadores”, declararon.

“Como dirigentes sindicales queremos decir fuerte y claro que, como compañía, mantenemos intacta la capacidad técnica, experiencia y capital humano experto para retomar rápidamente mayores niveles de operación una vez que el sector se reactive”, añadieron.

Las críticas a las autoridades gubernamentales y regionales fueron durísimas. “Nos queda una sensación amarga”, confiesan. “Creemos que la gestión ha sido muy ralentizada”.

“El 25 de septiembre pasado se le entregó cartas directamente a los ministros de Economía, Álvaro García, y del Trabajo Giorgio Boccardo, en las cuales se les daba a conocer nuestra preocupación frente al problema. Posteriormente, el 21 de octubre, nuevamente le entregamos directamente en encuentro de EREDE 2025 al Biministro Alvaro Garcia. Hasta aquí, sin respuesta de ninguno de los dos”, lamentaron.

Finalizando, reafirmaron sus críticas a la competencia desleal y a la permisología. Su llamado es claro: el mundo político tiene que generar políticas públicas que generen y resguarden empleos de calidad en regiones. “Sin industria no hay empleos. Por eso, es urgente abrir ya el debate y generar políticas de resguardo para la industria nacional”, cerraron.