Quillón: Autoridades visitan obras de conservación de suelo y agua

Autoridades restauración ecológica Quillón
Autoridades en restauración ecológica en Quillón | Foto: Seremi del Medio Ambiente del Ñuble

Autoridades del medioambiente local y nacional visitaron obras de conservación ecológica en la comuna de Quillón, región de Ñuble.

La visita tuvo como objetivo verificar los trabajos que se realizan en el terreno de un privado en el sector de La Gloria, de dicha comuna. Para restaurar este sitio, se deben expulsar especies exóticas invasoras y reforestar con especies nativas. La actividad se implementó gracias al trabajo conjunto del proyecto Restauración de Paisajes, del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF), y el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL-INDAP.

En el predio visitado se implementaron obras clave. Entre ellas, destacan un muro de madera para contener el agua y evitar la erosión, zanjas de infiltración en cultivos y un tranque de 60 mil litros con geomembrana, para evitar la pérdida de agua por infiltración. Así, se espera asegurar el vital elemento en época de escasez. Acciones sostenibles para seguir vivos.

La restauración de paisajes, como el caso de Quillón, apunta a mejorar el bienestar humano y recuperar ecológicamente el planeta. Los ecosistemas, marinos, terrestres y de humedales caen en estos programas como anillo al dedo. El enfoque integral de restauración no se enfoca solo en el ambiente, si no que piensa en los sistemas productivos y forma de vida de los pobladores.

Aquí todos trabajan. Se desarrolla investigación, los privados impulsan proyectos sociales y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales inician el proceso de restauración y educación ambiental. Los proyectos GEF, en ese sentido, enfrentan de forma local y sostenible un problema mundial como la degradación ecológica de forma íntegra.

Obras conservación ecológica Quillón
Obras de conservación ecológica en Quillón en jornada anterior de mayo de 2025 | Foto: GEF Restauración de Paisajes

Proyecto en Quillón es pionero en restauración ecológica

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que “en este predio, hemos podido constatar los resultados de un trabajo colaborativo que demuestra que la conservación de suelo y agua es posible cuando se integran conocimiento técnico, compromiso comunitario y visión de futuro”. Además, ahondó en la zona, geográficamente hablando.

“La ecorregión mediterránea de Chile es una de las más ricas en biodiversidad, pero también una de las más amenazadas. Por eso, experiencias como esta son fundamentales. Las comunidades locales son protagonistas en el cuidado del territorio, y con iniciativas inclusivas que consideran la diversidad cultural y de género, avanzamos hacia un desarrollo más sustentable y resiliente”, añadió.

Mario Rivas, seremi de Medio Ambiente de la región del Ñuble, fue en la misma línea. “Lo que hemos visto hoy en Quillón refleja el camino que queremos impulsar en la región: restaurar los paisajes de manera efectiva y, al mismo tiempo, abrir oportunidades de desarrollo sustentable para quienes habitan en zonas prioritarias”, explicó.

“La conservación puede y debe ir de la mano con actividades que generen ingresos y bienestar para las familias rurales. Opciones como el turismo de naturaleza, la recolección de productos forestales no madereros o el desarrollo de nuevos cultivos con valor agregado son ejemplos claros de cómo es posible proteger el suelo y el agua, al tiempo que se fortalece la economía local”, finalizó.